De acuerdo a los expertos consultados, las previsiones para el primer mes del año fluctúan entre -0,3%y hasta 1,6%, con un promedio de 0,3%. Para el año, el techo de expansión llega a 2%.
21 feb 2024 09:04 PM
De acuerdo a los expertos consultados, las previsiones para el primer mes del año fluctúan entre -0,3%y hasta 1,6%, con un promedio de 0,3%. Para el año, el techo de expansión llega a 2%.
Fue una sorpresa negativa la que recibió la economía en diciembre. El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económicas (Imacec) cayó 1%, ubicándose por debajo de las expectativas y con ello no se logró sortear la caída de la actividad, aunque todavía queda la revisión que hará el ente rector en marzo próximo.
“Lo que haces hoy, en cierta medida, depende de los meses anteriores (...) Tiene que ser más fuerte, tiene que apurarse, porque tiene que llegar más lejos. Ahora habrá que esperar hasta abril para un nuevo recorte de tasas” , dijo el expresidente del instituto emisor.
“La cifra de diciembre nos recuerda que estamos expuestos a sorpresas negativas, vamos a seguir trabajando para que las cifras de actividad sean cada vez más consistentes al alza, para eso estamos desplegando muchas iniciativas”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras comentar la caída del Imacec durante diciembre.
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró una contracción de 1% en diciembre frente a igual mes de 2022.
Los datos de crecimiento de los sectores económicos decepcionaron y por lo mismo, los expertos recalcularon su expectativa que tenían prevista para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre. Para el último mes del año, las previsiones fluctúan entre -1,1% y 0,5%.
El Imacec de noviembre tuvo un alza de 1,2% en doce meses, con lo que en el acumulado enero-noviembre se registra una leve caída de 0,1%. Así, basta un alza de 0,3% en diciembre para terminar el año sin recesión, lo que es muy probable, ya que las estimaciones del mercado están en torno a 1% para ese mes. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que "está prácticamente asegurado que vamos a cerrar el año 2023 con una cifra positiva o una cifra en azul".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró las cifras que arrojó el último Índice Mensual de Actividad Económica de noviembre y proyectó un buen 2024 para la economía chilena.
El Imacec de noviembre de 2023 creció 1,2% en comparación con igual mes del año anterior gracias al rendimiento de todos los sectores a excepción del comercio. La cifra de crecimiento se ubicó en línea con las expectativas más optimistas.
Ricardo Mewes se refirió a las cifras recientemente publicadas del IMACEC, señalando que "nos recuerda que nuestra economía está estancada(...) Si no se toman medidas concretas vamos a tener un problema el próximo año de mayor desempleo”.
"Nos deja muy cerca de evitar las cifras rojas en el crecimiento de la actividad de este año, de hecho si solamente se mantuviera el nivel de Imacec de octubre ya tendríamos una variación prácticamente de cero", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras conocer la cifra de actividad económica.
Entre enero y octubre la economía chilena acumula una baja de 0,2%.
Las expectativas para el décimo mes del año se sitúan entre un alza de 1,2% y una caída de 0,3%. La producción manufacturera registró un avance anual de 9,5%, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), tuvo un alza en 12 meses de 0,4% en octubre, La minería, en tanto, cayó 6,8%.
El economista cree que el deterioro del escenario externo golpeará el crecimiento en 2024 y estima que el aumento de las tasas largas en EE.UU. es el mayor riesgo para la economía chilena. “La nueva Constitución puede ser el impulso que necesita la economía chilena para llevarnos al desarrollo”, afirma Sanhueza, a propósito de la nueva propuesta de Carta Magna.
"No existe apetito en el mundo político, ni en la ciudadanía para ir a un tercer proceso de esta característica. También así lo ven los analistas e inversionistas", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre los efectos económicos que ve de cara al resultado del plebiscito por nueva Constitución.