Investigadores del Imperial College de Londres desarrollaron un dron que tiene la finalidad de ayudar en la industria de la construcción y facilitar el acceso a lugares en peligro.
Paula Morales Lobos
29 sep 2022 09:00 AM
Investigadores del Imperial College de Londres desarrollaron un dron que tiene la finalidad de ayudar en la industria de la construcción y facilitar el acceso a lugares en peligro.
Imprimir una silla, mesa o mueble de madera a través de una impresora 3D podría ser posible gracias a la creación de un equipo de la Universidad de Hebrea, ya que la pasta se seca y se deforma en el diseño establecido de antemano.
Utilizando impresoras 3D, físicos de las universidades de Chile y Católica crearon materiales con propiedades extraordinarias que pueden usarse en la ingeniería y en el diseño de ropa. El descubrimiento fue publicado en la revista Communications Physics, de Nature.
Investigadores de la Universidad de Amsterdam desarrollaron un chocolate en forma de espiral utilizando metamateriales que permiten obtener una versión mejorada del producto que conocemos.
Investigadores utilizaron las propias células de pacientes con cáncer de cerebro como material de impresión. El objetivo es construir modelos predictivos y probar la eficacia de los tratamientos.
Un fabricante italiano de impresión 3D ha completado la fase de impresión de su primera casa impresa en 3D ecológica, hecha completamente de materiales reciclables y sostenibles. Las estructuras circulares en forma de cúpula, conocidas como TECLA, demoran 200 horas en ser construidas y requieren de solo dos personas para monitoreo y soporte.
Es 40% más ligera y 100% más resistente que una carcasa convencional.
La experimentación es parte de todo proceso de diseño, y hay diseñadores que usan esta fase como el elemento central de su trabajo. Una vocación especial por la exploración de nuevas respuestas que solo a través de la creación y nuevas tecnologías es posible de develar.
Una compañía de impresión 3D diseñó e imprimió 100 válvulas en 24 horas para un hospital que se había quedado sin estos suplementos.
Esta disminución, estimada en un informe de la consultora IDC para Corfo, se lograría con la introducción de innovaciones del ámbito de la robótica, la impresión 3D y el Internet de las Cosas. Análisis se conoce justo cuando el país está a punto de actualizar sus compromisos para la reducción de emisiones previo a la COP25, y según los cálculos, corresponderían al 94% del total de gases contaminantes que produjo el país en 2016.
Vitamina D para los veganos o glucosamina para quienes correrán una maratón. Estos dulces impresos en 3D prometen ser los más específicos para solucionar cada problema nutricional de manera personalizada, entrando así al amplio y activo mercado que maneja más de 90,000 suplementos, vitaminas, minerales y productos químicos solo en Estados Unidos.
Construida con materiales biodegradables, esta casa impresa está diseñada para albergar a los astronautas del futuro en el ambiente adverso de Marte y la Luna.
Utilizando una solución especial, investigadores lograron transparentar órganos para luego copiarlos de manera exacta en una impresora 3D. Esto marca un hito en el futuro de la medicina, que hace años busca la manera perfecta de recrear órganos humanos para usar en trasplantes.
Con impresión 3D se ha avanzado desde los prototipos industriales a biomateriales degradables utilizados en medicina regenerativa y que, en el futuro, harán posible la impresión de órganos. Lo que sigue es el 4D: lograr que estos materiales se puedan mover o cambiar frente a estímulos externos logrando moverse o cambiar.
Un fallo del Departamento de Justicia de ese país permitió a un polémico creador de estas armas difundir sus planos a través de internet.