El científico ruso Vladimir Syromiatnikov desarrolló el proyecto que buscaba redirigir los rayos del Sol, para que así llegaran a ciertas partes de la Tierra.
19 feb 2025 06:06 AM
El científico ruso Vladimir Syromiatnikov desarrolló el proyecto que buscaba redirigir los rayos del Sol, para que así llegaran a ciertas partes de la Tierra.
La persistente brecha de género en las carreras STEM revela obstáculos estructurales y culturales que limitan el acceso, la permanencia y la titulación de mujeres, pese a los avances en inclusión.
En un novedoso experimento para medir cómo ha mejorado esta tecnología, un grupo de científicos probaron a esta inteligencia artificial haciéndola rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). A diferencia de años anteriores, esta vez logró dar una significativa sorpresa.
Con un cuerpo académico de reconocida trayectoria, liderados por los ingenieros Fernando Santibáñez y Fernanda Palacios, la Universidad San Sebastián comenzará a impartir desde marzo de 2025 la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Sostenibilidad, con foco en la conciliación entre el medio ambiente, el desarrollo económico y el bienestar humano. Para esto se apoyará en modernas tecnologías de monitoreo y gestión. “Esta ecuación es posible y requiere movilizar acciones locales y globales en un mundo incierto y cambiante”, afirma María Emilia Undurraga, decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza USS. Conoce más en esta nota.
En 2024, 105 mil alumnos postularon a Medicina, pero solo 3 mil lo lograron. Conoce cuáles son las carreras con mayor cantidad de postulaciones en el país y cuántas vacantes tienen disponibles.
Existen al menos tres teorías para datar y explicar este trascendente invento, pero hasta este estudio no estaba claro exactamente dónde y cuándo se inventó por primera vez.
La acreditación respalda la calidad del programa de formación avanzada iniciado en 2023 y habilita a los estudiantes a postular al concurso de Becas de Doctorado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), consolidando su aporte en la formación de investigadores en áreas emergentes de la ingeniería.
El exdecano e investigador de la Universidad Católica fue recientemente incorporado a la Academia Norteamericana de Ingeniería y, en conversación con Qué Pasa, comenta cómo este reconocimiento lo podría acercar a ser el próximo rector a partir de 2025.
El reelecto presidente de la asociación gremial es Ingeniero Civil de la UC, Master of Science y Ph.D. de la University Texas, Austin. Es además, profesor titular de Ingeniería de la Universidad Católica.
"La iniciativa busca mejorar la sostenibilidad de estas rutas, reduciendo los impactos económicos, ambientales y sociales a través del consumo reducido de nuevos materiales construcción y el reciclaje de materiales existentes o marginales de zonas aledañas", expuso el director del proyecto, Álvaro González.
El innovador plan ideado por la profesora de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Leslie Jiménez, fue presentado en el 15º Congreso Internacional de Educación Matemática en Sídney, Australia.
La Torre Eiffel no estuvo exenta de polémicas: hubo quienes rechazaron la obra, la catalogaron de “monstruosa”, y los trabajadores se fueron a huelga. Esta es la historia de su construcción.
La investigación exploró el desempeño de las estructuras que resultaron dañadas durante el megaterremoto, usando una técnica poco explorada en el país.
Investigación midió política de restringir el tránsito de vehículos, no solo como una forma de reducir la contaminación, sino también para mejorar la velocidad de los autos y destrabar el tránsito en general.
La ingeniera civil industrial y directora del Instituto Data Science de la UDD, señaló que “el apoyo de la familia y del círculo cercano de la alumna es vital para fomentar el interés por las carreras STEM”, y agregó que es crucial “organizar actividades en los colegios que muestren a las niñas que tienen el potencial para dedicarse al campo de la ciencia”.