Inteligencia Artificial Piensa Digital
06 MARZO
"Avanzar en la incorporación de más mujeres en el desarrollo de la IA, y establecer procesos locales de evaluación de sesgos para los sistemas de IA, son pasos concretos para avanzar hacia una tecnología más justa", dice en la siguiente columna Claudia López, investigadora principal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y académica del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa Marìa (USM).
Desigualdad de género en IA: La importancia de emparejar la cancha
26 DICIEMBRE
De acuerdo a un estudio realizado por el CENIA, Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano y un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, esta tecnología podría contribuir a incrementar el PIB local en un 12% y el 50% de la fuerza laboral podría mejorar su productividad. La investigación evaluó el impacto de estas herramientas en las cien principales ocupaciones en el país.
La GenIA podría ser el motor del futuro laboral chileno
17 ABRIL
La inteligencia artificial ha transformado la industria, pero también ha sumado dilemas éticos al competir con la creatividad humana y generar riesgos de manipulación. El Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) de Chile acaba de actualizar sus recomendaciones, para así garantizar transparencia, responsabilidad y control humano en las prácticas publicitarias en el sector, estableciendo un precedente ético.
Código chileno de ética publicitaria integra directrices para el uso de IA
17 ABRIL
Desde la infraestructura tecnológica hasta la preparación del equipo, son distintos los elementos que las empresas deben considerar para implementar esta tecnología de manera efectiva. Ari Yacobi, experto de Accenture, explica cuáles son las claves para que el proceso sea exitoso.
Las claves para implementar Gen IA en una empresa
17 ABRIL
La convergencia de la tecnología y la medicina abre nuevas oportunidades para el cuidado personalizado. Estos modelos virtuales, que replican órganos en tiempo real, podrían cambiar la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, ofreciendo una visión más precisa y personalizada del estado del corazón. Bill Quinn, futurista de TCS, se presentó esta semana en el Summit País Digital, donde habló de su gemelo digital personal y el proyecto en el que trabaja la firma.
Los gemelos digitales que prometen transformar la salud
14 AGOSTO
"Durante el reciente viaje a Emiratos Árabes Unidos, tuve la oportunidad de compartir con nuestro Presidente, Gabriel Boric, quien mostró un genuino interés por la IA, planteando reiteradamente la pregunta: '¿Cómo esto ayuda a la gente?'. La IA puede ser un ingrediente fundamental para alcanzar el tan anhelado desarrollo", dice Álvaro Soto, académico UC y director del Centro Nacional de IA (CENIA) y quien fue parte de la comitiva que visitó el país árabe.
“El Test de Boric”: Una IA que ayude a la gente
06 JUNIO
"La presentación de un proyecto de ley por parte del Gobierno basado en la norma Europea, que promueve el establecimiento de un sistema de riesgos y regulaciones, no es necesariamente una iniciativa contraria a la innovación, puesto que va acompañado de medidas que favorecen la experimentación de los emprendedores", dice en la siguiente columna Nicolás Kunstmann, cofundador de Drivin.
Ley de IA: la necesidad de un justo equilibrio
08 AGOSTO
Hoy el mundo vive la revolución de la Inteligencia Artificial a distintas velocidades, dice John Atkinson, director del magister en esta materia de la UAI. Mientras que Estados Unidos tiene el monopolio de herramientas que utilizan IA -un desarrollo donde la regulación va un paso más atrás -, en Europa la sobre-regulación ha generado desincentivos, pérdida de competitividad tecnológica y caída en rankings de innovación. ¿Cómo manejamos los riesgos y a la vez no detenemos los avances? Esa es la gran pregunta, y Chile podría tener una buena respuesta.
Innovación en la era de la IA: ¿Cómo llevamos de la mano los avances y la regulación?
23 MAYO
Handy -que se encuentra en proceso de prototipado y ya ha sido validado por distintos concursos- es un dispositivo que permite que personas sordas puedan comunicarse a través de sus códigos y no tener que adaptarse al lenguaje verbal o escrito. Aquí, una de sus gestoras, Javiera O'Ryan, cuenta la historia de un invento hecho en Chile que podría revolucionar la forma de comunicación de las personas con hipoacusia desde la infancia.
Universitarios crean guante para interpretar lengua de señas con IA
10 MAYO
En este nuevo capítulo de Sesiones de Transformadores, el periodista Francisco Aravena conversa sobre el tema junto a Nicolás Vilela, CEO de ZTZ Tech Group, y Vicente Astorga, presidente Cámara Nacional de Laboratorios Farmacéuticos.
En salud: ¿Cómo la IA puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes?
06 MAYO
17 ABRIL
GerencIA, impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) junto a OTIC Sofofa Capital Humano, Claro empresas, La Tercera y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca entregar herramientas para integrar la Inteligencia Artificial en su modelo de negocios a ejecutivos que están detrás de las tomas de decisiones estratégicas. El proyecto, que tiene cupos limitados y es gratuito para los participantes, beneficiará a unas 200 personas, y si bien en su primera etapa solo se centra en Chile, pretenden expandirlo en otras versiones al resto de América Latina.
Las claves del primer programa que prepara a ejecutivos para el futuro de la IA
Lo más leído
2.
3.