Las bandas protagonizarán un evento en el Teatro Caupolicán, el que será conducido por Sergio Campos.
Culto
11 feb 2020 10:46 PM
Las bandas protagonizarán un evento en el Teatro Caupolicán, el que será conducido por Sergio Campos.
La agrupación visitó el programa Tercera Voz de La Tercera, para dar detalles de lo que serán sus shows en Teatro Nescafé de las Artes el 28 y 29 de este mes. Los músicos hablaron además de la crisis social, su show en Plaza Italia con Los Bunkers y su negativa a participar de la reversión de El derecho de vivir en paz, realizada por sus colegas.
La banda chilena más importante de este siglo volvió luego de cinco años, desplegando sus himnos ante una multitud en Plaza Italia, en un show marcado por la emoción y el fervor antes que por la excelencia técnica.
El grupo regresará para tocar este viernes en Plaza Italia, en una reunión motivada por el estallido social de Chile.
La agrupación liderada por los hijos del ex Inti-Illimani se presentó esta semana en la Sala SCD de Plaza Egaña para lanzar un álbum que extiende el legado de Berrú.
El LP, que se lanza mañana en SCD Egaña, incluye las últimas grabaciones del músico e invitados como Joe Vasconcellos y "Macha" Asenjo.
Las presentaciones del 28 y 29 de diciembre, fijadas para celebrar la trayectoria de la banda, tendrán la presencia del escritor, con quien ya desarrollan un especial espectáculo titulado "Siempre", y que acaba de cancelar su show en Chillán por la situación en el país.
"El pueblo unido jamás será vencido", con su ritmo de marcha y mensaje de unidad, creación del músico chileno Sergio Ortega y la banda Quilapayún, trascendió fronteras. Fue estrenada apenas tres meses antes de septiembre de 1973, durante un masivo concierto en la Alameda de Santiago, cuando la Nueva Canción Chilena se había hecho parte activa de la izquierda política en general y el gobierno de Salvador Allende en particular. Y se dejó oír en las calles parisinas durante las protestas de los chalecos amarillos.
La cita gratuita comienza el 4 de octubre en la capital y tendrá a nombres diversos como Álex Anwandter, DrefQuila y Glup!
En julio de 1969 se llevó a cabo un evento que ganó importancia con los años. Se trató del primer festival que reunió a un grupo de músicos jóvenes que proponían un nuevo acercamiento al folklore, en boga por esos días. Con la participación de figuras como Víctor Jara, Rolando Alarcón, Patricio Manns, y la organización del célebre presentador radial Ricardo García, el evento es considerado el hito que dio nombre a una corriente artística que pasaría a la posteridad. Algunos de los participantes y testigos revelan su historia a Culto.
El director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara habla con Culto sobre la próxima edición del Festival Arte y Memoria a desarrollarse en septiembre próximo, destacando los shows extramusicales que tendrá, como también lamentándose por el límite de público asistente impuesto por la Municipalidad de Santiago: mil personas.
El festival de Rancagua incluirá el tributo a Víctor Jara a cargo Inti-Illimani Histórico y Quilapayún. Buddy Richard y Paloma Mami serán reconocidos por autoridades locales.
En La música del Nuevo Cine Chileno, reciente ganador del Pulsar como Mejor Publicación Musical Literaria, los autores Claudio Guerrero y Alekos Vuskovic indagan en la relación entre dos corrientes claves en la creación artística chilena de mediados del siglo XX: la Nueva Canción Chilena y el Nuevo Cine Chileno. En conversación con Culto, los escritores detallan elementos claves para comprender dicha confluencia en que se intersectan nombres como Miguel Littin y Los Jaivas: la exploración del mundo popular, la militancia política, el rol de las universidades y el Estado, esto último, a propósito de la reciente polémica por la decisión de BancoEstado de retirar su apoyo monetario a la realización cinematográfica nacional. Además detallan su próximo libro: la psicodelia chilena durante la UP.
Tres libros y un archivo en línea dan cuenta de la institucionalidad, la creación artística y cómo operó la censura en el país posterior al golpe militar de 1973.
"Cariamanga" es el nombre de la nueva canción del colectivo musical chileno. "Es hermoso desarrollar música original rescatando los ritmos tradicionales de Latinoamérica", afirma Rafael Gamboa, director musical del conjunto.