La moneda de Estados Unidos en Chile cayó tras comenzar la jornada sin un rumbo claro.
12 feb 2025 04:18 PM
La moneda de Estados Unidos en Chile cayó tras comenzar la jornada sin un rumbo claro.
Según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central el PIB del año crecería 2,2% y la inflación cerraría en 4,1%. También se espera que la Tasa de Política Monetaria se mantenga en 5% la próxima reunión, en línea con los resultados de la medición anterior, y se ubique en 4,75% a fin de año.
Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, asegura que “el alza de $20 es un 2,7% mensual, ponderando por las distintas tarifas. Esto tiene un efecto muy acotado en el IPC, de más o menos 0,02 pp”.
De acuerdo a los cálculos de Clapes UC para enero 2025, el incremento de los precios de los productos que componen la canasta básica sería de entre 0,2% y 0,7%, con una estimación central de 0,4%. En tanto, desde OCEC-UDP señalan que la CBA registraría un alza mensual de 0,6%.
La moneda de Estados Unidos en Chile cae en la semana y anota cinco semanas consecutivas con pérdidas.
Después de conocerse el IPC de enero de 2025, que aumentó en un 1,1% en su variación mensual, habrá un incremento de la UF desde el 9 de febrero al 9 de marzo.
Según reportó el INE, el IPC arrancó el año con una variación mensual de 1,1% y la cifra a doce meses llega a 4,9%.
Analistas estiman que el cifra de enero se ubicará entre 0,7% y 1%. Para 2025 se anticipa que los datos mensuales irán de más a menos, para finalizar con una inflación de entre 3,5% y 4,3%. El Banco Central anticipó en el último Ipom un 3,6% para el año.
Para este año se reajustó el salario básico, aunque se espera que se concrete una siguiente modificación en los próximos meses.
Tras el IPC de diciembre, la UF bajó después de estar tres meses al alza, sin embargo el valor que indica en Google no coincide con el del SII.
El IPC de diciembre en nuestro país registró una baja de 0,2% en su medición mensual y cerró el año con una variación del 4,5% respecto de la serie empalmada del índice.
En su última reunión el ente rector decidió reducir la tasa en 25 puntos, pero apuntó hacia la cautela en adelante, abriendo la puerta a pausas en los encuentros venideros del consejo.
“La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018″, fueron parte de las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo en su cuenta de X.
Para el IPC de este mes, el mercado apuesta a que subirá un 0,8%, por encima del 0,6% que esperaban en la encuesta anterior.
De acuerdo al INE, el IPC fue de -0,2% respecto al mes previo, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado. Pese a este registro, para enero el escenario previsto es totalmente distinto, ya que las expectativas de los economistas se ubican entre 0,5% y 1%, afectado por la nueva alza en las cuentas de la luz. Se consolida además la visión de mantención de la TPM en enero.