Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
29 ago 2024 06:30 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Desde este domingo las aseguradoras deben comenzar a ajustar sus planes de salud conforme a la ley tramitada largamente, implementando la Tabla Única de Factores. Esto podría generar cambios significativos para algunos afiliados, quienes recibirán devoluciones por cobros en exceso. También se ajustarán aquellos planes que estaban por debajo del 7%, razón por la que desaparecerán los excedentes.
El Consejo, que está constituido por cinco personas, recibió en julio los primeros planes de pago y ajuste de cinco isapres. Y como la ley estableció que tendría 30 días hábiles para poder analizarlos, el plazo vence este lunes.
En un nuevo capítulo de la batalla judicial contra el Estado, Banmédica y Vida Tres demandan al Fisco de Chile por $25.379 millones, reclamando que la Ley N° 21.247, promulgada durante la pandemia, ha impuesto sobre las isapres una carga económica insostenible. Estas compañías, bajo el control de UnitedHealth Group, se suman a las acciones legales ya emprendidas por Consalud y Colmena.
En los documentos se recalca la idea de que hay que avanzar hacia un sistema universal de salud, con un financiamiento unificado -el FUS- donde las isapres se transformarían en seguros complementarios. También se da cuenta de que implementar el modelo propuesto en el gobierno de Piñera y que está estudiando el Minsal borraría toda posibilidad de avanzar en el programa de Gabriel Boric.
Una de los opciones que se están revisando para eliminar las preexistencias es la implementación de un fondo de compensación de riesgo entre las aseguradoras privadas. Algunos expertos aseguran que esta es un fórmula correcta desde el punto de vista técnico, pero de proponerse abre un debate político, porque no sería compatible con la reestructuración propuesta en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric, específicamente con el Fondo Universal de Salud (FUS).
De acuerdo con los datos del organismo, durante el primer semestre de 2024 se necesitaron más de 38 mil millones de pesos para costear los tratamientos que no tenían cobertura, cuando lo presupuestado eran 27,7 mil millones. Las enfermedades que más se judicializan son la fibrosis quística y la atrofia muscular espinal.
Esta cifra representó menos de la mitad de los beneficiarios que se fueron en igual periodo de 2023, pero sigue siendo relevante, ya que es la tercera mayor salida de afiliados desde que hay registro para un primer semestre en la Superintendencia de Salud.
En el programa Desde la Redacción de La Tercera, la periodista de Pulso, Mariana Marusic, relató todos los detalles sobre la decisión de la empresa. Revisa en este video los pormenores.
La nueva sociedad nació con un capital de $ 310 millones y tendrá un directorio de cuatro integrantes. Así, la red de salud da un nuevo paso en este proyecto que empezaron a idear el año pasado, en medio de la crisis que la industria de isapres. La empresa apuntó que la creación de la firma "no implica necesariamente que comenzaremos a operar esta Isapre". Y añadió: "Esa decisión se revisará oportunamente".
En 2018, la mayor compañía de salud del mundo, la estadounidense UnitedHealth Group, tomó el control de Empresas Banmédica. Entonces, Fernando Matthews Cadiz se convirtió en su presidente y gerente general. Ahora UHG quiere vender. Y Matthews, un ejecutivo de bajo perfil público, con amplias redes políticas y empresariales en Chile e histórico impulsor de las reformas a la industria privada de la salud, será protagonista en el proceso.
Este monto es mayor en unos US$36 millones al cálculo que había hecho anteriormente Bupa respecto de lo que tendría que provisionar por el fallo de tabla de factores. La empresa aseguró que ahora puede hacer una "estimación confiable" tras la aprobación de la ley corta de isapres, pero alertó que "persiste cierta incertidumbre". Consultados por este reporte, desde Bupa Chile aclararon que esta provisión "no tiene ningún efecto local”.
Tanto expertos como autoridades explican que la venta de una isapre está regulada por ley con el objetivo de garantizar la continuidad de la cobertura para los pacientes. Además, recalcan que esta decisión no es resultado de la crisis de la industria ni de la ley corta, sino una decisión global.