"Colombia no agrede a nadie, este es un país que respeta siempre la territorialidad de otras naciones", indicó el mandatario colombiano en medio de la escala de tensión entre ambos países.
AFP
5 sep 2019 11:58 AM
"Colombia no agrede a nadie, este es un país que respeta siempre la territorialidad de otras naciones", indicó el mandatario colombiano en medio de la escala de tensión entre ambos países.
El mandatario colombiano señaló la declaración de Iván Márquez fue una "amenaza" de parte de una "banda de narcoterroristas que cuenta con el albergue y el auspicio de la dictadura de Nicolás Maduro". El jefe de Estado además anunció que se entregará una recompensa a quien entregue información sobre el paradero de las personas que forman parte del video publicado esta mañana.
El Presidente asumió el 7 de agosto de 2018 con una alta aprobación y con el sello de su juventud como aval. Sin embargo, hoy los colombianos parecen estar desilusionados de su gestión, preocupados especialmente por el alto desempleo y el elevado número de asesinatos a líderes sociales.
El presidente Lenin Moreno se reunió en Lima con los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Iván Duque; Perú, Martín Vizcarra, y con el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, cuyos países son los cuatro socios fundadores del bloque.
El Mandatario aseguró que en Chile, Colombia y Perú cerca del 2% de sus poblaciones corresponden a inmigrantes venezolanos. Además, indicó que Brasil y Argentina "están rezagados".
Viaje del Presidente colombiano a Argentina se produce a días de la visita de Bolsonaro, que también giró en torno a Maduro.
Esto a raíz de una publicación de un medio local publicara documentos que supuestamente demuestran que Maduro ordenó a sus fuerzas militares apoyar logísticamente y con inteligencia al ELN.
Trabajadores, estudiantes, docentes, indígenas y sindicalistas salieron a protestar contra las políticas económicas y sociales del presidente colombiano.
El Presidente Iván Duque presentó hace casi un mes la objeción a seis de los 159 artículos que regalmentan la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el organismo encargado de juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado, por considerarlos "inconvenientes". Se espera que hoy el Congreso colombiano rechace estas objeciones reclamando una inconstitucionalidad.
Para el mandatario, la creación de Prosur es un éxito para la integración de Sudamérica y asegura que Unasur fue "cómplice de la dictadura de Venezuela" y nació "para fracturar el sistema interamericano".
En dos oportunidades en los últimos meses, Iván Duque ha dado a conocer planes que el líder chileno no había expuesto a la opinión pública, lo que ha obligado al gobierno a reaccionar sobre la marcha.
La convocatoria a sus pares latinoamericanos realizada por el Presidente Sebastián Piñera obilgará a aplicar importantes cambios en el tránsito capitalino. Se extenderán hasta el jueves.
El mandatario colombiano anunció la objeción de seis artículos que establecen la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entidad que surgió tras los acuerdos de paz con las FARC en 2016. Expertos sostienen que aquello establecería una inseguridad jurídica para los exguerrilleros que se acogieron al proceso de paz.
El Presidente chileno arribó al Puente Tienditas, donde están los centros de acopio, en el inicio de la jornada fijada como fecha límite para el ingreso de dichos aportes a territorio venezolano.
Las palabras del ministros de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, se dan luego de que Piñera defendiera nuevamente en Twitter su viaje hacia Colombia para la entrega de ayuda humanitaria.