El ministro de Justicia afirmó que el gobierno "siempre está disponibles para retomar las relaciones diplomáticas" con Venezuela.
20 feb 2025 01:00 PM
El ministro de Justicia afirmó que el gobierno "siempre está disponibles para retomar las relaciones diplomáticas" con Venezuela.
El ministro de Justicia logró molestar a su partido, el PC, al tildar de “error” el respaldo a la “primera línea”. “Si no hubieran existido esas personas, la violación a los derechos humanos hubiera sido mucho más dramática”, señaló el diputado Boris Barrera (PC).
La iniciativa comenzó su diseño a fines de diciembre pasado, por instrucción del ministro Jaime Gajardo. Se identificaron recintos donde ocurrieron mayor número de episodios para, entre otras gestiones, disponer de más insumos para la clasificación y segmentación de la población penal. "Este es un desafío particularmente complejo y difícil", sostuvo el secretario de Estado.
“Nos recuerda a las dictaduras”, dijo el titular de Justicia en el programa 'Desde la Redacción' de La Tercera, al abordar el homicidio del exmilitar venezolano. El secretario de Estado destacó el trabajo de la Fiscalía, que ha levantado la tesis de un móvil político desde Venezuela tras el crimen y, en medio de los reparos de su partido, el PC, a esa teoría, dijo no tener "dudas" de que "una vez que se corrobore judicialmente, si efectivamente es así", ninguna fuerza política, incluyendo el Partido Comunista, "plantee ninguna duda en condenar de una manera muy fuerte este tipo de situaciones".
Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de la editora general de La Tercera, Gloria Faúndez, con el titular de Justicia, quien entró al debate sobre la actitud de personeros del actual oficialismo durante el estallido, luego de que la subsecretaria de la Segegob, Nicole Cardoch, afirmara no recordar que hubiera habido enfrentamientos “directamente con Carabineros”. Consultado por el apoyo que recibió la “primera línea” por parte de algunos políticos de izquierda, el secretario de Estado y militante PC expresó que “no todo el oficialismo respalda la primera línea, puede haber sectores del oficialismo que hayan respaldado la primera línea y a mi juicio eso es erróneo”. El titular de Justicia, además, expresó que "sería un tremendo privilegio tener a Bachelet como candidata" presidencial y destacó también las aptitudes de las ministras Carolina Tohá (Interior) y Jeannette Jara (Trabajo) como potenciales abanderadas. Revisa en este episodio, también, la irrupción de Donald Trump en las negociaciones de paz por la guerra en Ucrania y por qué Escondida logró reducir su brecha con Codelco en la producción de cobre.
El titular de Justicia además, respaldó los dichos de la subsecretaria de la Segegob en torno al actuar del oficialismo con Carabineros por el estallido social, señalando que "enfrentamientos directos de personeros de gobierno, creo que no hay antecedentes".
El ministro de Justicia abordó la tesis del Ministerio Público que apunta a Diosdado Cabello como el "autor intelectual" del secuestro y homicidio del disidente que vivía en Chile con estatus de refugiado.
En Desde la Redacción de La Tercera, el titular de Justicia aseguró que “sería un tremendo privilegio tener de candidata a Bachelet”.
El titular de Justicia respaldó la labor de la Fiscalía chilena y afirmó que ante una eventual solicitud de extradición contra Diosdado Cabello por parte de la justicia chilena, "se debe cumplir la tramitación como las normas establecen”.
Los recluidos son Carlos “Bobby” Gómez, sindicado como el líder de Los Piratas del Tren de Aragua a nivel latinoamericano y Dayonis Orozco.
"A nosotros como gobierno sólo nos cabe ser respetuosos de las atribuciones que tiene otra autonomía constitucional, como el Ministerio Público, que es el que constitucionalmente lleva adelante esto”, sostuvo el ministro de Justicia y Derechos Humanos.
El Ministerio Público confirmó que un testigo reservado declaró que el gobierno venezolano orquestó el homicidio del exmilitar.
La nueva alianza se fraguó hacia finales de 2024, en la misa de Navidad celebrada en la cárcel de mujeres. Desde ahí comenzaron los diálogos que terminaron con la presentación del sacerdote Tomás Scherz como integrante permanente del Comité de Participación y Seguimiento del Plan Nacional de Búsqueda. La idea es "interpelar moralmente" a quienes puedan tener antecedentes aún desconocidos.
Durante la primera reunión 2025 de este comité asesor, se anunció la incorporación del sacerdote Tomás Scherz, por mandato presidencial.
Entre las irregularidades detectadas por Contraloría destaca el exceso de visitas que recibirían algunos internos y la falta de allanamientos al interior de las celdas. El ministro de Justicia calificó las observaciones como "graves".