En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', la timonel del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, fue consultada por las declaraciones del presidente del PPD, Jaime Quintana, quien aseguró que si la expresidenta Michelle Bachelet "llega a ser la candidata, es porque tenemos una dificultad de renovación de rostros del progresismo”. "Me llama la atención ese argumento que también lo ha dado el senador (socialista José Miguel) Insulza, que habla que no le gustan las elecciones sucesivas. La verdad es que es como cargarle una responsabilidad a la Presidenta en circunstancias que Quintana ha sido senador y parlamentario por 24 años, entiendo, y el senador Insulza fue el ministro que incluso batió un récord, al ser la persona que más años fue ministro ininterrumpidamente", replicó la también senadora.
Etiqueta: Jaime Quintana
El presidente del PPD señaló que "lo sensato, lo responsable, es avanzar en base a lo que tenemos, y la primaria sí o sí debe ser un mecanismo esencial".
Las recientes determinaciones y aclaraciones del Consejo de Monumentos Nacionales han reflotado el debate sobre la histórica estatua ecuestre.
A fines del año pasado, el presidente del PPD le planteó a la diputada la posibilidad de que ella pueda asumir una candidatura senatorial en esa circunscripción, en consideración de que él está impedido de ir a la reelección. Aunque la conversación se dio en términos informales, el asunto ha avanzado y hoy en la colectividad dan por hecho que Musante tiene grandes posibilidades de ser la "delfín" del senador.
Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de Francisco Aravena y Claudio Vergara con Juanita Parra y Mario Mutis, dos de los miembros del icónico grupo, quienes entregaron detalles del nuevo disco de la banda. En este episodio, además, la entrevista de Consuelo Saavedra al presidente del PPD, quien descartó que el gobierno esté "improvisando" en el proceso de regularización a migrantes y criticó la postura de quienes quieren "mantener dos pies en la calle y dos pies en el gobierno" para presionar por la reforma de pensiones.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el también senador criticó los dichos de su par comunista, Daniel Núñez, quien apoyó la tesis de "estar con los dos pies en la calle y dos pies en el gobierno". "Eso es un tanto incompatible, no lo concibo bien", expresó Quintana. Sobre el "volanteo" convocado para este jueves por el Frente Amplio para presionar por la aprobación de la reforma previsional, el parlamentario -aunque expresó que la iniciativa le parecía "innecesaria"- aseguró: "No he escuchado a la directiva del Frente Amplio (llamando a) subvertir el orden (...) Es un volanteo, venimos terminando todos de volantear en la municipal, ¿cuál es el problema".
El presidente del PPD, junto a otros personeros del partido, se desplegaron para persuadir a parlamentarios de oposición ante el riesgo de que se activara una presentación contra la ministra. La idea era tratar de asegurar una tregua para la titular del Interior, al menos, ante un nuevo libelo.
En medio de las fricciones dentro del comité político y de la cuestionada gestión del caso Monsalve, el Presidente cambió su diseño para enfrentar la controversia, y aseguró que "yo le creo" a la víctima que hizo la denuncia contra su otrora subsecretario del Interior. Además, ante su preocupación por la proyección de la alianza de gobierno, el Mandatario se contactó con timoneles del oficialismo para intentar evitar que el conflicto siga escalando.
El senador y timonel de la colectividad, Jaime Quintana, solicitó al Mandatario convocar a una cumbre oficialista. "El Presidente es el que debe ordenar a sus filas”, comentó el exdiputado Marco Antonio Núñez (PPD), ante los cuestionamientos del Frente Amplio a Tohá por su manejo del caso Monsalve. La ministra se reunirá este jueves con la directiva de su partido.
El senador además sostuvo que la salida de la exautoridad pudo haber sido despejada antes.
El senador Quintana era el presidente del Senado. Cuenta aquí que días antes del acuerdo del 15 de noviembre intentó un gran acuerdo para repudiar la violencia en las calles. Dice que desde la centroizquierda lo dejaron bastante solo. “A la izquierda socialdemócrata le costó trazar una línea demarcatoria en ese momento”, sostiene.
Ya son cinco años desde el estallido social de octubre de 2019. Desde La Tercera presentamos esta nueva docuserie en tres episodios, enfocada a describir el clima del país desde el 18 de octubre hasta el 15 de noviembre, el día del acuerdo por la nueva Constitución. Actores relevantes, desde dirigentes de la mesa social a ministros de Estado y políticos. Desde víctimas de trauma ocular a locatarios que sufrieron la violencia. En este adelanto exclusivo para suscriptores, todos cuentan su parte de la historia en este último episodio: La salida institucional y la perspectiva del tiempo.
Ya son cinco años desde el estallido social de octubre de 2019. Desde La Tercera presentamos esta nueva docuserie en tres episodios, enfocada describir el clima del país desde el 18 de octubre hasta el 15 de noviembre, el día del acuerdo por la nueva Constitución. Actores relevantes, desde dirigentes de la mesa social a ministros de Estado y políticos. Desde víctimas de trauma ocular a locatarios que sufrieron la violencia. Todos cuentan su parte de la historia en este segundo capítulo, Un gobierno al límite.
Ya son cinco años desde estallido social de octubre de 2019. Desde La Tercera presentamos esta nueva docuserie en tres episodios enfocada describir el clima del país desde el 18 de octubre hasta el 15 de noviembre, el día del acuerdo por la nueva Constitución. Actores relevantes, desde dirigentes de la mesa social a ministros de Estado y políticos. Desde víctimas de trauma ocular a locatarios que sufrieron la violencia. Todos cuentan su parte de la historia en este primer capítulo, Del descontrol a la marcha del millón.
Una inesperada oportunidad se le abrió a La Moneda con la grave contingencia que afecta a la Corte Suprema. Aunque en el gobierno y el oficialismo descartan una salida a la crisis al estilo de los casos MOP-Gate de 2003, con el acuerdo entre Ricardo Lagos y Pablo Longueira, sí empujan una reforma al sistema de nombramientos del Poder Judicial. Algo que rige desde hace 27 años y no ha podido ser cambiado hasta hoy. Esa sería su medalla.