El alcalde de Valparaíso cuestionó al gobierno, indicando que "si todo sigue igual, la ultraderecha va a ser la que se siente en La Moneda en el próximo periodo presidencial".
9 oct 2022 12:49 PM
El alcalde de Valparaíso cuestionó al gobierno, indicando que "si todo sigue igual, la ultraderecha va a ser la que se siente en La Moneda en el próximo periodo presidencial".
En dos décadas, la oferta de arte y fiesta popular porteña pasó de múltiples opciones de categoría -alguna vez se presentó Café Tacuba en los desaparecidos carnavales-, al redoble monótono de batucadas y comparsas, la esencia de los Mil Tambores. Si ese es el gusto masivo, vale. La programación de ribetes internacionales involucionó como tantas otras expresiones porteñas, a una manifestación chata teñida de demandas sociales.
Pocas horas duró sin grafitis el repintado de fachadas de edificios, impulsado por el municipio que lidera Jorge Sharp. Porque los grafiteros seguirán rayando, aseguran. "El rayado de las casas siempre ocurrirá, pues la calle y las fachadas le pertenecen a todos“, comentan. El alcalde aseguró que se implementará el patrullaje municipal para fiscalizar y sancionar.
La alcaldía licitó el mes pasado el “diagnóstico y evaluación estructural" de la escultura, siniestrada por desconocidos en febrero de 2020. La idea inicial era removerla, pero tras los reparos de su autor el municipio optó por estudiar, previamente, en qué condiciones se encuentra y así determinar si es posible su recuperación.
El tribunal de alzada falló a favor de los habitantes de dicha localidad, ubicada al sur de la ciudad puerto, quienes se abastecen principalmente a través de pozos y de la venta de agua no certificada. La corte exigió al municipio "adoptar todas las medidas necesarias" a fin de asegurarles el vital elemento.
De forma transversal y tajante, los partidos oficialistas rechazaron y condenaron la performance protagonizada por una banda de travestis en la plaza Victoria de Valparaíso en que se ultrajó una bandera. Por lo mismo, exigeron al alcalde de la comuna que asuma su responsabilidad. Por otra parte, los exconvencionales que comparten comando con el edil aseguran que no estuvieron presentes cuando el acto ocurrió.
En la segunda región con mayor cantidad de electores habilitados para el plebiscito de salida, 23 de los 38 alcaldes se manifestaron a favor del Apruebo, aunque aclararon realizar campaña solo en sus tiempos libres y sin destinar recursos municipales. Entre ellos destacan los jefes comunales que integran el Frente Amplio: Ripamonti, Melipillán y Riquelme. También los alcaldes independientes Jorge Sharp, Javiera Toro y Constanza Lizana, que junto a exconstituyentes crearon el colectivo “Apruebo Transformar”. Solo cinco ediles se manifestaron por el Rechazo (Los Andes, Papudo, Zapallar, Nogales y Santo Domingo). Diez prefirieron reservar su opinión para no influir en los votantes.
El alcalde ha aseverado, desde 2018, impulsar un proyecto para regularizar el uso del espacio público en la Ciudad Puerto, sin embargo, a la fecha no hay resultados concretos. Bajo su mandato hay vigentes 473 permisos precarios, pero la Cámara de Comercio cifra en 7 mil a los informales. Por su parte, la Contraloría mantiene su administración bajo la mira, luego que reiterara -en mayo- observaciones al sistema de otorgamiento y cobro de autorizaciones temporales. El Colegio de Arquitectos de la comuna plantea que la problemática afecta el "derecho a la ciudad".
En 2020 y tras una serie de críticas, el alcalde Jorge Sharp anuló el proceso con el que buscaba proveer de directores a 15 establecimientos de la comuna. Pero esa decisión nunca fue informada a los profesores seleccionados, y estos acudieron a la justicia por no poder impugnar la decisión del edil. El caso se judicializó y mientras no se resuelva, no se puede iniciar un nuevo proceso para seleccionar a los directivos.
La decisión fue tomada pese a que el Consejo Regional y los vecinos eran partidarios de que otra entidad asumiera la administración. Los aparatos fueron adquiridos por el Estado para su rehabilitación hace una década, pero a la fecha las obras que están a cargo del MOP siguen en desarrollo. El ministro Juan Carlos García estima que a fin de año se licitarán dos proyectos de refacción más.
La alcaldía presentó a la Corte de Apelaciones un reclamo de ilegalidad en contra del organismo luego de que la obligara a entregar “la información sobre sumarios consultados y sus antecedentes”. Según el municipio, entre 2017 y 2022 se han registrado 51 denuncias por acoso y maltrato laboral y acoso sexual.
La respuesta de Andrés Santander se enmarca en las críticas emitidas por el jefe comunal de Valparaíso, quien consideró que fue “un error” la determinación del gobierno de ampliar su base política y social hacia sectores de la exConcertación.
Ignacio González López (37), abogado viñamarino, firmó ayer la escritura de compraventa del emblemático Bar Inglés de Valparaíso, que hace un año sufrió un derrumbe parcial y perdió parte de su fachada. Con su socio y un equipo de arquitectos reforzará su estructura y reconstruirá los elementos tradicionales del edificio -construido 1866-, para luego arrendarlo a un inversionista que busque recuperar su antigua usanza.
"Nos guste o no, estamos obligados a cumplirla”, dijo el alcalde de Valparaíso sobre la sentencia -de 2019- que lo obligó a trasladar tres canes a un refugio provisorio en el cerro Cárcel. La medida -dictaminada por la Corte de Apelaciones de esa ciudad en septiembre de 2019- fue adoptada por el municipio el mismo día del inicio de la declaración de testigos en la causa por notable abandono de deberes presentada en contra del edil. En la plaza, no obstante, siguen deambulando perros.