En un diálogo por Zoom desde Caracas, el "presidente encargado" asegura a La Tercera que “vamos a tener un candidato electo por primarias de unidad para las presidenciales” de 2024.
23 ene 2022 12:17 AM
En un diálogo por Zoom desde Caracas, el "presidente encargado" asegura a La Tercera que “vamos a tener un candidato electo por primarias de unidad para las presidenciales” de 2024.
Desde 1998, el estado había sido gobernado por la familia del expresidente pasando de estar en manos de su padre, Hugo de los Reyes a sus hermanos, Adán y Argenis. Sin embargo, la repetición de elecciones locales y una seguidilla de acontecimientos permitieron a un opositor de la MUD desbancar al chavismo para alzarse como el nuevo gobernador electo.
“Estados Unidos apoya al pueblo venezolano en su deseo de una restauración pacífica de la democracia a través de elecciones libres y justas”, dijo en un comunicado el Departamento de Estado, condenando la “represión política del régimen de Nicolás Maduro y “los abusos desenfrenados de los Derechos Humanos”.
La salida de Julio Borges del gobierno interino, con un llamado urgente a una reestructuración de la oposición venezolana, deja al líder del bloque con escaso respaldo y una popularidad que no supera el 15%. El sector antichavista está dividido en al menos cinco facciones, que hacen difícil encauzar una ruta de cara a las presidenciales de 2024.
Juan Guaidó pidió a sus partidarios unificarse en la nueva elección por la gobernación de Barinas, estado dirigido por más de dos décadas por los familiares del fallecido mandatario venezolano. El candidato opositor Freddy Superlano se imponía por estrecho margen al abanderado oficialista Argenis Chávez, pero el Tribunal Supremo de Justicia dijo que estaba inhabilitado para ocupar cargos públicos, por lo que ordenó repetir los sufragios el próximo 9 de enero.
Tan solo tres de los 20 estados del país estarán dirigidos por gobernadores disidentes, por tanto, la tarea del sector antichavista es volver a encontrar la forma de dejar las divisiones y aglutinarse nuevamente para las próximas presidenciales y legislativas.
“Hay que entender que personas que votarán por nosotros antes lo hacían por Hugo Chávez o Nicolás Maduro. Son sectores desasistidos, desilusionados y traicionados, que hay que respetar”, señala a La Tercera el médico y candidato a la gobernación de La Guaira -bastión histórico chavista- en las elecciones regionales y municipales de mañana.
“Respetamos su decisión como Estado, aunque le hemos manifestado que no la compartimos", dijo el Presidente Nicolás Maduro tras el anuncio del fiscal de ese organismo, Karim Khan.
Según el gobierno, Raúl Isaías Baduel, considerado "preso político" desde su detención en 2009, murió por un paro cardiorrespiratorio como consecuencia del Covid-19. Sin embargo, la viuda del militar dice que no estaba enfermo. La oposición denuncia torturas y tratos crueles.
La participación electoral para los comicios del 21 de noviembre se encuentran entre los retos del bloque opositor. La cita electoral es calificada como un termómetro de lo que podría ocurrir en las presidenciales de 2024.
Las negociaciones, que supuestamente se inician este viernes, no contarían con voceros del sector disidente del llamado gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó, tal y como había reclamado el presidente venezolano. En la cita el sector busca pactar las garantías mínimas para participar en las elecciones regionales de noviembre.
Desde el 13 de agosto, representantes del chavismo y de los partidos disidentes negociarán en México una salida a la crisis venezolana, que tendrá como principales temas las elecciones regionales de noviembre y el levantamiento de las sanciones económicas internacionales al país petrolero.
El líder opositor propuso la negociación el martes tras meses de negativa a posibles conversaciones y planteó establecer un cronograma, que incluya elecciones presidenciales, con la posibilidad de revisar las sanciones.
El líder opositor, Juan Guaidó, y sus aliados llevan meses negociando con el gobierno del presidente Nicolás Maduro para cancelar las vacunas con parte del dinero que se encuentra en bancos extranjeros. En 2019, Washington congeló 342 millones de dólares en poder del Banco Central de Venezuela en Estados Unidos como parte de un paquete de sanciones que buscaban sacar del poder al presidente chavista.
La legislativas de diciembre -que registraron una abstención que rozó el 70% en medio de llamados de Guaidó y sus aliados de no participar- tampoco fueron reconocidas por Washington y la Unión Europea, al considerar que no ofrecían garantías suficientes para la participación de la oposición.