"Acá aparece como que mientras más toquemos a las AFP, las pensiones van a subir como por arte de magia y eso no es así", dijo el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín,
Emiliano Carrizo Ortiz
17 ene 2020 11:04 AM
"Acá aparece como que mientras más toquemos a las AFP, las pensiones van a subir como por arte de magia y eso no es así", dijo el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín,
El director ejecutivo del centro de estudios, Luis Larraín, apuntó que "el presidente Piñera nos dijo que no le gustaba el reparto intergeneracional y ahora está presentando un proyecto intergeneracional".
El gobierno condicionó el retiro definitivo de esta medida a que se encuentre un acuerdo sobre el equilibrio y el financiamiento de las pensiones.
Hace dos meses, Gino Lorenzini junto a su familia se radicó en Londres, Inglaterra. Fuera de Chile dirige su defensa frente a un recurso judicial pendiente de sentencia en la Corte de Apelaciones de Santiago. El ex asesor de Felices y Forrados, Esteban Rodríguez, lo acusa de vulnerar su honra.
El primero, es el seguro de longevidad, una propuesta de Guillermo Larraín (DC), exsuperintendente de Pensiones, fórmula promovida por la DC. El segundo, son transferencias inter e intrageneracionales. Esta propuesta la impulsó la expresidenta Michelle Bachelet cuando presentó la reforma previsional en 2017.
Según la encuesta de consumidores de la Universidad de Míchigan los participantes anticiparon una probabilidad de más del 40% de tener ingresos suficientes para mantener su nivel de vida durante la jubilación.
El sistema de pensiones vigente es insostenible y desigual. La reforma que debate el Congreso marcará el éxito o fracaso del mandato de Bolsonaro.
Pese a los imaginarios sociales, los hombres y mujeres de 60 y más años están plenamente activos y vigentes, con más o menos dificultades de salud, sociales y económicas, pero en ningún caso son esas personas carentes de atención y capacidades que requieren de atención, cuidados y apoyos para poder continuar con su vida.
Asegura que la forma actual del manejo de pensiones terminará reduciendo los ahorros públicos.
Osvaldo Macías por primera vez desde que se envió la reforma previsional se refiere a fondo al nuevo sistema y detalla los principales cambios. Remarca la competencia que tendrán las AFP con el nuevo modelo y las desafía a profundizar en la educación de sus afiliados.
A fines de 2016 se aprobó la ley que permitía el pago del bono, sin embargo, cientos de profesores y asistentes de la educación siguen sin recibir el beneficio.
Las mujeres, que trabajaban hasta los 55 años, con la reforma tendrían que esperar hasta los 63 años para jubilarse.
¿Se han dado cuenta de que en los colegios nos enseñaron y lo siguen haciendo que las personas nacen, crecen, pueden engendrar o criar hijos, pero a nadie se nos educa que luego envejecemos y nos hacemos personas mayores? ¿Les hablaron alguna vez de lo que nos ocurre como personas al jubilarnos? ¿De los ajustes vitales solos o en pareja a la hora de dejar las labores que hacíamos en nuestra vida llamada productiva?