Ley Corta
01 ABRIL
La implementación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), prevista para el segundo semestre de este año, permitirá a los afiliados acceder a prestaciones médicas en el sector privado con copagos más bajos, pero aún existen incertidumbres sobre el costo de la prima y la red de prestadores, aspectos que se definirán en la licitación en curso. Eso sí, hace poco más de una semana se publicaron los aranceles.
$ 7.110 por una consulta: cuánto pagarán por prestación los beneficiarios de la nueva modalidad voluntaria de Fonasa
19 MARZO
La implementación de la TFU en 2020 eliminó la discriminación por género en el costo de los planes. Esta medida se ha traducido en un aumento en la participación femenina en las aseguradoras. Eso sí, aún persisten brechas en el uso de prestaciones, donde las mujeres las usan casi diez más al año, lo que también implica un mayor gasto.
Mujeres con plan de isapre suben del 35,6% al 47,1% del mercado en 10 años, marcados por la Tabla de Factores Única
17 MARZO
De acuerdo con estimaciones preliminares del ente regulador, esto significa que, en promedio, las personas cotizantes tendrían que pagar un adicional mensual de hasta $3.784 por su contrato. Eso sí, esta alza no ocurrirá hasta septiembre debido a los acuerdos alcanzados tras la ley corta para suavizar las otras subidas de precios convenidas.
Superintendencia de Salud oficializa que seis isapres podrán incrementar sus planes de salud
21 FEBRERO
El director de Isapre Esencial advierte que la nueva modalidad de cobertura complementaria (MCC) de Fonasa podría generar serias dificultades para los beneficiarios, especialmente para aquellos con enfermedades graves como el cáncer. Inostroza explica que, aunque la ley establece que el seguro catastrófico comenzará a operar en el tercer año, la ausencia de esta cobertura en los primeros podría implicar un gasto significativo para los usuarios, especialmente en tratamientos costosos.
Manuel Inostroza, académico UNAB, por la nueva modalidad de Fonasa: “No estoy seguro de que así como está diseñada sea la mejor solución”
18 FEBRERO
Se espera que esta modalidad, que funciona como seguro complementario, entre en funcionamiento el 1 de julio. Sin embargo, aún hay algunas incertidumbres en torno a la cobertura, los precios y la disponibilidad de prestadores privados. Y aún las proyecciones no son firmes, pues muchos detalles pendientes se resolverán a medida que avancen los procesos de licitación y convenio con las clínicas.
La “letra chica” de la nueva modalidad de Fonasa: no asegurará enfermedades catastróficas durante los primeros dos años
01 FEBRERO
La propuesta forma parte del compromiso establecido en la ley corta, que contempla el envío de proyectos para reformar el sistema sanitario antes de que termine el año legislativo. En este caso, el Ejecutivo busca fortalecer las atribuciones de Fonasa, permitiéndole gestionar la derivación de pacientes en listas de espera y asumir nuevas funciones en la fiscalización de licencias médicas.
Tras aprobación de reforma de pensiones: gobierno apuesta por el vuelo de los acuerdos e ingresa proyecto que fortalece Fonasa
13 DICIEMBRE
Apenas se dieron a conocer los planes iniciales en que las aseguradoras devolverían los cobros en exceso, los afiliados manifestaron su descontento debido a los bajos montos y los extensos plazos establecidos. Las críticas no tardaron en dirigirse hacia el superintendente de Salud, Víctor Torres, quien sostuvo reuniones con la industria en busca de una solución, logrando finalmente un avance en la materia.
Presión de (y sobre) Superintendencia de Salud surte efecto: isapres ajustan planes de devolución a sus afiliados
09 DICIEMBRE
El grupo de expertos que asesoró al ente regulador en la revisión de los planes de pago surgido tras la ley corta sugirió convocar una mesa de trabajo para definir, en un plazo breve, medidas que mejoren el sistema de retorno de lo adeudado por las aseguradoras.
Consejo Consultivo de isapres asegura que la Superintendencia de Salud sí puede fijar una cuota mínima de devolución
08 DICIEMBRE
Según el sondeo de opinión, un 77% de los beneficiarios está en desacuerdo con el plan de pago de la deuda por parte de las aseguradoras, y un 75% cree que estas deben concretar la devolución en un plazo menor, aunque quiebren.
Cadem: 80% de los afiliados a isapres respalda que exista un umbral mínimo de pago mensual para devoluciones
07 DICIEMBRE
El superintendente de Salud, Víctor Torrés, apuntó también al rol de las isapres en el plan de pagos: "Tienen que cumplir no solo con el mandato de la ley, con una instrucción y una sentencia de la Corte Suprema, eso es lo que facilitamos que ocurriera y ellos son los que entonces hoy día tienen que responder también”.
Super de Salud reitera que “no pueden modificar los plazos” de las devoluciones, pero apela a “un esfuerzo mayor” de las isapres
06 DICIEMBRE
"Los parlamentarios de Chile vamos no se pueden desentender porque esto de emplazar al gobierno de las consecuencias de una ley de la cual ellos fueron parte y donde promovieron la extensión de los plazos de 10 a 13 años es algo que es parte de los hechos, de la verdad y que no se puede desmentir. Pueden haber molestias por señalarlo, pero esa es la pura y santa verdad”, señaló la vocera de gobierno.
Por polémicos pagos de isapres: Vallejo afirma que ley corta fue fruto de un acuerdo con el Congreso y apunta contra Chile Vamos
Lo más leído
2.
3.
4.