Proceso ha sido duramente criticado por las empresas del sector, que acusan que no se está respetando la ley vigente.
27 jul 2020 09:05 PM
Proceso ha sido duramente criticado por las empresas del sector, que acusan que no se está respetando la ley vigente.
Este lunes la Suprema zanjó el conflicto por el espectro que involucraba a los privados. Con esto, las compañías aseguraron que se despeja la incertidumbre que había en el mercado y que se abre el camino para la nueva tecnología.
En su sentencia, el tribunal ratificó el Plan Nacional de Espectro presentado por la Subtel, aunque con algunas modificaciones sobre lo aprobado en el TDLC. Subsecretaria Gidi valoró el fallo.
Plantean que el nuevo proceso de licitación debe seguir la reglas establecidas cuando se otorgaron las concesiones, es decir, en 2005.
Aún falta por cubrir el 55% de las fracciones, por lo que el viernes habrá un remate.
Hoy el precio del seguro es de 1,5% de la remuneración, pero ahora podría ser más cercano al 2%. La primera licitación se declaró desierta, en la segunda llegaron dos aseguradoras, y la apertura de sobres de la tercera y última será este martes.
Por otro lado, se están postergando los pagos del CAE para las personas que se acogen a Ley de Protección del Empleo, y quienes han tenido reducción de sueldo pueden pedir pagar una cuota menor.
Hoy se hizo la primera licitación, y la demanda fue significativa, pues ascendió a casi US$3.000 millones, es decir, el total que dispuso el gobierno con esta ley. Eso sí, hoy se otorgaron derechos de garantías estatales por UF30 millones (cerca US$1.000 millones).
El concurso considera cuatro procesos de bandas separadas e independientes entre sí que son: 700 MHz; AWS; 3.5 GHz; y 28 GHz.
Operadoras móviles tendrán dos años ahora para concretar la devolución del espectro. Todas ellas pidieron a la Subtel la modificación de sus concesiones.
Serán 36.644 hectáreas que serán ofertadas para vender, arrendar o concesionar para que privados desarrollen diferentes proyectos de inversión, a lo largo de todo Chile. La cifra es más del doble de las licitadas el año pasado.
Contraloría tomó razón de las bases del proceso, que se abrirá en los próximos días. El nuevo contrato incorporará un "gatillador de inversiones".
Saldrán a licitación en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
El gerente general de Bci, Eugenio Von Chrismar, salió a defender al banco, y aseguró que la licitación no pudo ser adjudicada a la empresa que ofrecía el menor precio porque no cumplía con las exigencias regulatorias.