Luciano Lamberti
22 JUNIO
El autor trasandino, un nombre reconocido en la literatura fantástica y de terror, publica en Chile su novela La maestra rural. En sus páginas mezcla la pulsión por la poesía con un relato sobrenatural. En la antesala de su próxima visita al país, el cordobés habla con Culto sobre literatura, la novela, además de Inteligencia Artificial y el gobierno de Javier Milei.
Luciano Lamberti, escritor argentino: “Con Milei hay un nuevo paradigma, que es el paradigma de la locura”
18 SEPTIEMBRE
Autor de más de 60 novelas, su nombre se ha convertido en sinónimo de la literatura fantástica y del terror. Pronto lanzará una nueva novela y además a Netflix llegará la adaptación de uno de sus cuentos. Los entendidos lo apuntan como un narrador extraordinario y que, incluso, merece el Nobel. Aquí, damos una mirada a su obra, su escritura y por qué genera tanta adhesión.
Stephen King: 75 años de un clásico del terror
07 FEBRERO
Hace pocos días falleció Angélica Gorodischer, considerada la precursora del género de ciencia ficción en su Argentina natal, pero también a nivel latinoamericano. ¿Qué otros nombres se encuentran en esa cuerda de la distopía? En Culto damos un paseo por una lista que abarca de Adolfo Bioy Casares a Samanta Schweblin.
No solo Gorodischer: otros autores y autoras de ciencia ficción desde Latinoamérica
24 AGOSTO
En el día de su natalicio, en Culto consultamos a un grupo de especialistas del mundo del libro sobre el autor argentino. Considerado a menudo un escritor complejo, diversas voces otorgan una guía para sumergirse en un mundo literario que puede ser gratificante.
Jorge Luis Borges: ¿Cuál es la mejor obra para ingresar a su universo?
24 AGOSTO
En el día de su natalicio, en Culto consultamos a un grupo de especialistas del mundo del libro sobre el autor argentino. Considerado a menudo un escritor complejo, diversas voces otorgan una guía para sumergirse en un mundo literario que puede ser gratificante.
El universo Borges: ¿Cuál es la mejor obra para ingresar?
19 JUNIO
Hace una semana contactamos en Culto a especialistas y fans de la música para que confesaran lo más difícil: cuál es el clásico que sencillamente no soportan. Hoy es el turno de los autores. Aquí, desde editores hasta narradores hispanohablantes de relevancia admiten cuáles son esas plumas canónicas que no les mueven un pelo.
Cuando detestas escritores clásicos
24 DICIEMBRE
Las elogiadas y premiadas obras de estos Mariana Enriquez, Luciano Lamberti y Samanta Schweblin son el síntoma del saludable estado del género de horror y fantástico en las letras trasandinas. Desde la muy premiada Nuestra Parte de Noche a Grandes Exitos, hay bastante tela que cortar.
Enriquez, Lamberti y Schweblin: nuevos terrores en la literatura argentina
23 DICIEMBRE
Las obras de los jóvenes narradores trasandinos son el síntoma del saludable estado de un género que en el resto de los países latinoamericanos nunca brilló demasiado. Desde la muy premiada a Nuestra Parte de Noche a El Loro Que Parecía Adivinar El Futuro, hay bastante tela que cortar.
Enriquez, Lamberti y Schweblin: El boom del horror en la literatura argentina
23 DICIEMBRE
En días de recuentos, la editorial Banda Propia Editoras figura en las listas anuales de la crítica con un catálogo que combina autores latinoamericanos actuales y primeras traducciones de grandes obras de mujeres. En entrevista con Culto, Lorena Fuentes y María Yaksic —directoras del proyecto—, ponen sobre la mesa libros, ideas y autorías.
Una cantera de mujeres apasionantes: Banda Propia en voz de sus creadoras
10 DICIEMBRE
El cordobés acaba de editar en nuestro país, vía Banda Propia, una antología de cuentos titulada Grandes Éxitos, donde macera dos de sus volúmenes de relatos, mezcla entre realismo y género fantástico. En conversación con Culto, Lamberti habla sobre las lecturas que lo marcaron, su gusto por Bolaño y Zambra, y la nueva literatura del género de lo extraño.
Luciano Lamberti: “Un argentino me dijo que yo le había robado todo a Bolaño”
04 ABRIL
04 ABRIL
La narrativa argentina en los últimos años ha sabido dar muchos ejemplos de estar gozando de buena salud: Samanta Schweblin (finalista del Man Booker Prize en 2017), Mariana Enríquez (traducida en un año a casi diez idiomas), Federico Falco y Luciano Lamberti (dos cordobeses, que deben ser los mejores cuentistas de su generación), Carlos Busqued (que este año impactó en España y Argentina con su novela de no ficción Magnetizado), Selva Almada (un fenómeno en sí mismo con El viento que arrasa), Pablo Katchadjian (y sus procedimientos literarios con El Aleph engordado y sus relatos de El caballo y el gaucho), Gabriela Cabezón Cámara (que el año pasado casi refundó la literatura argentina con Las aventuras de la China Iron, una especie de lado B queer del Martín Fierro). Buena parte de ellos han sido publicados en Chile por editoriales independientes: Falco, Almada y Enríquez en Montacerdos, Katchadjian en Narrativa Punto Aparte y Cabezón Cámara en Alquimia.
La narrativa argentina que se viene: los gauchos jóvenes
Lo más leído
1.
2.
3.
5.