El 20 de julio de 1969, el hombre llegaba por primera vez a la Luna. La misión Apollo XI fue la encargada con Neil Armstrong a la cabeza. Tres años antes estuvo en Chile.
Carlos Montes
14 feb 2019 04:57 PM
El 20 de julio de 1969, el hombre llegaba por primera vez a la Luna. La misión Apollo XI fue la encargada con Neil Armstrong a la cabeza. Tres años antes estuvo en Chile.
A casi tres meses de su operación, las gemelas que estaban unidas por el torso ya se encuentran recuperadas y listas para volver a Bután, el reino del Himalaya donde nacieron.
Después de dos semanas sin actividad, la sonda enviada por China a la Luna reinicia sus funciones para estudiar el entorno y la interacción con el cosmos.
Durante horas se observó cómo la Luna se escondió y cambió de color. Es que no fue un simple eclipse donde un disco de sombra escondió la luna, sino que, de repente, se vio en la noche una especie de espiral rojizo. Los expertos hablaron de un eclipse lunar total, una superluna y de una luna de sangre. Todo, de manera simultánea. También explicaron que el fenómeno no volverá a ocurrir hasta el 26 de mayo del 2021. Fuente: Infobae
La noche de este de domingo fue especial: el eclipse total de la "Superluna de sangre de lobo" capturó la atención de muchos en toda América, gran parte de Europa y el este de África. El mega acontecimiento astronómico ha dejado hermosísimas imágenes. Aquí las compartimos contigo.
El evento astronómico podrá ser observado en su totalidad en América del Sur, si es que el clima lo permite.
La "Superluna de sangre" como se le apoda informalmente, tendrá una duración de 62 minutos y podrá verse desde cualquier punto del país.
Aún cuando solo sobrevivió por 212 horas, el brote de algodón que germinó en la superficie lunar gracias al Chang'e 4 fue un gran avance para la exploración de las condiciones de vida en el satélite natural de la Tierra.
Las imágenes muestran la exploración del vehículo chino Yutu-2 en la superficie de la Luna tras el alunizaje de su sonda Chang'e 4. La Administración Espacial Nacional de China (AENC) publicó el registro de la cámara instalada en la parte superior del módulo de aterrizaje, desde donde se transmitió el recorrido del "rover lunar" y sus giros en 360 grados sobre su propio eje. Fuente: RT
Las imágenes, transmitidas desde un satélite a un centro de control en Beijing, muestran el momento en que el Chang'e-4 y su carga, un rover Jade Rabbit 2, comienza su descenso hasta la superficie. Fuente: Youtube/Storyful News
El astrónomo aclaró que no hay un "lado oscuro" de la luna, sino que en rigor se trata de un lado oculto. Además explicó la importancia de las misiones New Horizons y Osiris Rex para comprender los orígenes del Sistema Solar.
Yutu-2, el robot de la sonda espacial Chang'e 4, se desprendió con éxito de su nave nodriza.
La nave china Chang'e 4 se transformó en la primera sonda espacial en aterrizar en la cara opuesta de la Luna, cuyo velo sigue cautivando a la humanidad.
La Chang'e-4 aterrizó con éxito, convirtiéndose en la primera nave espacial en llegar al lado inexplorado de la luna. Las nuevas imágenes del satélite son muy importantes, pues ofrecen una nueva perspectiva del lado lejano y nunca visible desde la Tierra. Fuente: Reuters
Metcha, una nave creada por la Unión Soviética, lanzada el 3 de enero de 1959, fue el primer objeto humano en salir de la atmósfera terrestre y en aproximarse a la Luna.