La sonda espacial de la NASA, lanzada hace más de 41 años, está recibiendo más rayos cósmicos lo que indica que está ingresando al espacio interestelar. Hoy está a más de 118 veces la distancia de la Tierra al Sol.
Carlos Montes
8 oct 2018 07:02 PM
La sonda espacial de la NASA, lanzada hace más de 41 años, está recibiendo más rayos cósmicos lo que indica que está ingresando al espacio interestelar. Hoy está a más de 118 veces la distancia de la Tierra al Sol.
El proyecto, realizado por la compañía multinacional Lockheed Martin, fue presentado en la versión 69º del Congreso Internacional de Astronáutica con el objetivo de llevar astronautas a la Luna. Fuente: Vimeo/Lockheed Martin Space
La exoluna está a unos 8 mil años luz de la Tierra en la constelación de Cygnus, y orbita un planeta gigante de gas. Durante el descubrimiento fueron utilizados los telescopios Hubble y Kepler de la NASA. Fuente: NASA Goddard
El líder de Tesla presentó oficialmente al multimillonario japonés Yusaku Maezawa, quien está inscrito para viajar al satélite en 2023. Fuente: SpaceX
Una nueva investigación identificó el elemento en el astro, sin embargo, las cantidades encontradas serían inferiores a lo esperado.
El portal científico Meteoroides.net informó sobre la caída de dos meteoritos sobre la superficie de la Luna, que fueron captados por telescopios del Proyecto MIDAS instalados en los observatorios de Sevilla y La Sagra en España. Las rocas impactaron a gran velocidad contra la superficie lunar, provocando dos destellos de luz sobre el satélite terrestre. Fuente: RT/Youtube/Jm Madiedo
El eclipse lunar tendrá una duración de una hora y 43 minutos aproximados, lo que supera al eclipse lunar de enero pasado, que duró una hora y 16 minutos.
El eclipse lunar tendrá una duración de una hora y 43 minutos aproximados, lo que supera al eclipse lunar de enero pasado, que duró una hora y 16 minutos.
Este viernes, la Luna pasará un total de 3 horas y 54 minutos bajo la sombra de la Tierra, según la NASA. El próximo eclipse lunar de tanta duración se verá en 2123.
Un dúo de investigadores recopiló varias investigaciones que invitan a preguntarse sobre el pasado de nuestro satélite natural.
El estudio se basa en los resultados de misiones espaciales recientes y análisis de muestras de roca lunar y suelo que prueban que la Luna no es "tan seca" como se pensaba anteriormente.
Es una de las teoría conspirativas más populares de Internet y que se niega morir pese a toda la evidencia que certifica la llegada del hombre a la Luna.
El hombre llegó a la Luna un 20 de julio de 1969. Pero Jenaro Gajardo Vera ya había inscrito como suyo al satélite natural en 1954.
A dos años de su premiado musical, el realizador abre el Festival de Venecia con First man, donde Ryan Gosling es Neil Armstrong. La cinta llega el 11 de octubre a Chile.
Esto mientras se prepara para volver a enviar astronautas al satélite natural de la Tierra por primera vez desde 1972.