Miguel Melin Pehuen
Hace 6 horas
La investigación, realizada en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, mostró a nivel general que un pequeño porcentaje de habitantes del mueblo mapuche habla el mapudungún de manera fluida.
A nivel mundial, el 40% de los idiomas originarios está a punto de dejar de existir según la Unesco, una cifra muy similar en nuestro país.
En Chile hay más de 1.400 establecimientos que imparten la enseñanza de lenguas ancestrales como parte de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales". Si bien son avances para las comunidades, expertos indican que aún queda un largo camino para saldar una deuda histórica.
El documento que establece los mejores lugar para observar el fenómeno el próximo 14 de diciembre, fue revisado por comunidades mapuches de la región.
El Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
En una carta publicada esta semana, el Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
Sábado 16 de marzo de 2019, edición N°827
Al término de su primer entrenamiento como técnico de Colo Colo, Mario Salas apeló a un concepto relacionado con la cosmovisión mapuche para motivar a sus nuevos dirigidos.
#CosasDeLaVida: "Siempre necesité hablar mi lengua, porque sentía que me estaba enmudeciendo, perdiendo mi identidad. Entonces miraba a los alumnos y si me parecían mapuche me acercaba y les preguntaba si lo eran para poder conversar con ellos".
#CosasDeLaVida: "Siempre necesité hablar mi lengua, porque sentía que me estaba enmudeciendo, perdiendo mi identidad. Entonces miraba a los alumnos y si me parecían mapuche me acercaba y les preguntaba si lo eran para poder conversar con ellos".
Graciela Huinao es poeta, narradora y, desde hace cuatro meses, la primera mujer indígena que se integra a la Academia Chilena de la Lengua. "La sociedad nos obliga a hablar castellano, pero ahí hay un espacio que aprovechar", dice la escritora que se propuso reivindicar el mapudungún en esas lides.
Las mujeres líderes en el mundo indígena tienen poca visibilidad y una tarea doblemente difícil. El Programa Orígenes las potencia.
El ministro de Desarrollo Social indicó que esto tuvo como objetivo "dar una señal de la disposición del gobierno para fortalecer el trabajo con las comunidades".
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile ya ha implementado más de 60 jardines infantiles interculturales a lo largo del país, gracias al apoyo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y otras instituciones.