Etiqueta: Marcel
La iniciativa busca aumentar los recursos para el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco) de US$750 millones a US$1.500 millones, y con ello amortiguar el alza de precios de la bencina y el diésel durante todo 2022.
En su presentación ante la Comisión de Hacienda de la Cámara, el ministro de Hacienda mencionó otros proyectos de ley que serán prioritarios para el corto plazo, como datos personales, deuda consolidada y el que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII.
La iniciativa busca aumentar los recursos para el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco) de US$750 millones a US$1.500 millones, y con ello amortiguar el alza de precios de la bencina y el diésel durante todo 2022.
De manera unánime, los 13 diputados que integran la Comisión de Hacienda aprobaron el proyecto que duplica los recursos para el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles llegando a US$1.500 millones. Con esta medida, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, espera amortiguar los aumentos durante todo el año. Asimismo, para contener el valor de la parafina, se le sumarán al Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo (FEPP) entre US$20 millones y US$40 millones.
En el estreno de los almuerzos de coordinación entre la cartera que lidera Mario Marcel y los congresistas del oficialismo que integran las comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado, se les entregó algunos ejes de las primeras medidas que impulsará el Ejecutivo.
El Ejecutivo envió este lunes un proyecto de ley para aumentar los recursos que tiene el Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, pasando de los actuales US$750 millones a US$1.500 millones. A las 17 horas, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzará a analizar la iniciativa.
El ministro de Hacienda sostuvo el jueves que la reforma impositiva tendrá un especial énfasis en el impuesto a las personas. Entre los tributaristas, unos se inclinan por subir los tramos medios y altos del impuesto global complementario, que va desde 0,04% a 40%, mientras que otros ven como probable que se abra la discusión para ampliar la base tributaria, disminuyendo a quienes están exentos hoy.
Los dirigentes empresariales señalaron que fue un encuentro distendido, donde cada una de las ramas de la CPC pudo exponer sus puntos de vista, Pese a que oficialmente los ministros no hablaron a la salida de la cita, fuentes de gobierno confirmaron que la reunión se dio en un muy buen tono y que se optó por dejar hablar a los empresarios tras la cita, tal como ocurrió cuando Marcel se reunió con la CUT.
"Hay que pensar que se están discutiendo cosas que van a afectar a las personas y a las empresas. Las 40 horas tienen un impacto hacia la empresa, el costo del trabajo", dijo el presidente de la CPC.
Para este martes y miércoles, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tiene agendado participar en la asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo y el miércoles se reunirá con la Confederación de la Producción y del Comercio en Teatinos 120.
La cita está tendrá lugar en dependencias del Ministerio.
Por ahora los analistas afirman que se mantiene una tendencia negativa, ya que el crudo pesa más que el metal rojo. Esto, porque el país importa casi la totalidad de su consumo de petróleo, mientras que el cobre representa en torno al 50% de las exportaciones. Rodrigo Cerda y Mario Marcel coincidieron en que se deben analizar las cifras con cautela.
A sabiendas de que su programa de gobierno es imposible sacarlo en cuatro años, el diseño del nuevo Presidente para su debut apunta a la proyección. Para eso, la decisión es potenciar a las figuras de su gabinete y despegar con cuatro motores: la contingencia a cargo de Izkia Siches, las reformas estructurales en la dupla Jackson-Marcel, la impronta feminista con Camila Vallejo y Antonia Orellana, y una serie de medidas sectoriales en las cuales el cambio climático juegue un rol central.
Por la tarde, fue la futura titular de Trabajo, Jeannette Jara, quien asistió junto al subsecretario de trabajo, Giorgio Boccardo, y de Previsión Social, Christian Larraín hasta la CUT. Desde la multisindical valoraron la señal que se abre para avanzar en las reformas.