Magdalena Neira y Collage: Ignacia Errázuriz
2 may 2024 09:28 AM
Al final, sea como sea que haya sido la relación madre-hija, el verse enfrentadas al momento de convertirse en “la madre de mi madre”, es un momento duro.
Cuando Pablo Allard tenía apenas dos años, una noticia sacudió su vida y la de su madre, Alejandra: le diagnosticaron un sarcoma de células claras en su riñón, un tipo de cáncer sumamente raro, poco frecuente y agresivo, con tasas de supervivencia muy bajas. Pero él se salvó. Desde entonces el propósito de ambos –cada uno desde su vereda– ha sido mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer. Su última conquista fue la modificación a la Ley 21.258, para consagrar el derecho al olvido oncológico. “Antes de esta ley las personas que tuvieron cáncer no sólo no podían optar por seguros de salud o cambiarse de isapre; también les negaban créditos y hasta la posibilidad de adoptar un hijo”, dicen. Y eso, para ellos, era una injusticia tremenda.
Después de ocho años viviendo fuera, Belén Morales decidió volver a Chile. ¿La razón? Hace un año nació su primer hijo y no pudo soportar ejercer su maternidad sola, sin una red de contención que la ayudara. En Estados Unidos trabajaba en un colegio bilingüe a tiempo completo, un trabajo bien pagado que le permitía tener comodidades. Sin embargo —dice— nada de eso pudo compensar el dolor de ver a su hijo crecer lejos de una familia que le entregara su amor.
Contar o no un embarazo temprano es una decisión personal, pero para hacer tolerable una muerte muchas veces es necesario compartirla, dicen las terapeutas.
Como una forma de expresar ese dolor y desarraigo del que no se habla después de migrar, la periodista Arianna de Sousa-García escribió su primer libro ‘Atrás queda la tierra ’, pensando en las madres que lo dejaron todo para darle un mejor futuro a sus hijos en un nuevo país. En esta entrevista mira hacia el pasado, a través del proceso de duelo migratorio que viven quienes dejan sus raíces, pero también hacia el futuro, uno que ve con temor, por ella pero sobre todo por su hijo.
En Chile, alrededor de 233 mil niñas y niños entre los 0 a 5 años se encuentran en listas de espera para entrar a un jardín financiado por el Estado, según revela Observatorio Niñez. A 35 familias que se encontraban en esta situación en la comuna de Santiago, en septiembre de 2023 se les presentó una oportunidad: asistir al primer Centro de Aprendizaje Familiar de Chile (CAF), una propuesta educativa de Educación 2020 que involucra a las familias en la experiencia de aprendizaje de sus hijos y que busca ser una alternativa gratuita para niñas y niños que, por falta de vacantes, no han podido acceder a la educación parvularia.
Las motivaciones para considerar la cesión voluntaria son diversas y personales, y desde ningún punto de vista cuestionables. No existe un perfil de la mujer que cede —las edades, historias, contextos y realidades son diversas— por mucha necesidad que exista por parte de la sociedad de etiquetarlas, dice en esta columna la Coordinadora del Área Mujer Embarazada de Fundación San José para la Adopción.