Este jueves Tailandia se convirtió en el primer país del sudeste asiático y el tercero de Asia en reconocer las uniones entre personas del mismo sexo, un hito que se celebró con un centenar de bodas.
Antonia Inostroza Díaz
23 ene 2025 12:06 PM
Este jueves Tailandia se convirtió en el primer país del sudeste asiático y el tercero de Asia en reconocer las uniones entre personas del mismo sexo, un hito que se celebró con un centenar de bodas.
El Registro Civil entregó a La Tercera las cifras de casamientos entre personas del mismo sexo y, además informó que casi 8 mil personas han cambiado su género desde 2020. Organizaciones de diversidades sexuales valoraron las cifras, aunque advirtieron que "falta mucho por avanzar".
La ley, un hito inédito en todo el sudeste asiático, ha sido aprobada con el voto a favor de 400 de los 415 diputados presentes en la Cámara.
Un estudio realizado por el Registro Civil, junto a la Fundación Chile Diverso y la Universidad de Talca, reveló que un 89,7% asegura no haber sido discriminado en el proceso para casarse por la Ley 21.400.
Estas últimas semanas han sido intensas para la Directora Ejecutiva de la Fundación Iguales. Junto a su señora, perdieron un embarazo en su segundo trimestre de gestación. Un dolor al que se le sumó una irregularidad en la aplicación de la Ley al momento de gestionar el certificado de defunción de su guagua. Pero también le llegaron las pruebas de color desde la imprenta donde saldrá a la luz un libro que vienen trabajando hace meses con las familias de la fundación y que pone foco en la infancia porque –como dice– "situar en ese contexto el relato y decir que son familias reales, con parejas del mismo sexo y con hijos reales, creemos que es fundamental porque es parte de la realidad chilena".
La nación azteca comenzó a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en marzo de 2010, cuando la Ciudad de México, la capital, se convirtió en la primera entidad del Estado en establecer una legislación al respecto. Doce años más tarde, la unión entre parejas homosexuales es legal en todo el país.
Según reporte del Consejo Electoral Nacional, la opción “Sí” se impuso con el 66,87% de las boletas válidas.
"Mi expectativa es que la mayor parte de la población dé el voto por el ‘Sí’", señaló el Presidente Miguel Díaz-Canel, tras el referendo del domingo. Los resultados de la consulta se darían a conocer este lunes.
Este domingo los cubanos decidirán en una inédita consulta si aprueban o no un nuevo reglamento que incluye la legalización del matrimonio igualitario y el vientre de alquiler, entre otras medidas. Mientras el régimen moviliza a toda su maquinaria para la campaña del “sí”, los opositores y activistas piden el “no” o la abstención para evitar que el gobierno convierta la elección en un plebiscito sobre su legitimidad.
El escritor y periodista argentino, y autor de los libros Matrimonio igualitario y El fin del armario, estuvo en Chile realizando charlas. En esta entrevista comparte reflexiones sobre la nueva Constitución, sus aprendizajes en lucha de derechos y un diagnósticos del Chile moderno.
La propuesta de matrimonio igualitario fue aprobada en septiembre de 2021 a través de un referéndum, con un 64% de los votos. En el marco de la nueva legislación, si uno de los miembros de la pareja es extranjero, podrá beneficiarse de un procedimiento de naturalización más corto y menos costoso.
El 10 de marzo entró en vigencia en Chile la Ley de Matrimonio Igualitario. A poco más de un mes de que las personas del mismo sexo puedan casarse, el Registro Civil informó que se han realizado 170 matrimonios entre personas del mismo sexo. De estos, el 59% ha sido entre mujeres mientras que las otras 69 bodas fue celebrada entre hombres. La Región Metropolitana es el lugar donde más matrimonios se han concretado: 118. Le siguen las regiones de Valparaíso (14), O’Higgins (11), Coquimbo (9) y Los Lagos con 5 uniones.
La primera pareja en contraer matrimonio, Javier Silva y Jaime Nazar, fueron recibidos en La Moneda por el Presidente Sebastián Piñera para celebrar su unión.
A mitad de 2020 esta familia homoparental acogió a tres hermanos biológicos provenientes del Sename y, con la entrada en vigencia -mañana- de la nueva regulación, esperan entregar a sus hijos el reconocimiento legal de padres. Con la ley actual, hoy solo uno de ellos lo tiene.