Microorganismo es el responsable de muerte fetal y parto prematuro en la mujer embarazada, también septicemia y meningitis en el recién nacido si se infecta durante el parto.
Cecilia Yáñez
29 ene 2019 05:11 PM
Microorganismo es el responsable de muerte fetal y parto prematuro en la mujer embarazada, también septicemia y meningitis en el recién nacido si se infecta durante el parto.
Es la causa de muerte más común entre hombres y la segunda entre mujeres. Su diagnóstico es complejo porque se confunde con otras enfermedades y porque lamentablemente en nuestra región no hay buenos programas de detección temprana como en otros tipos de cáncer. Pero no todas son malas noticias. Viajamos a Buenos Aires a un seminario organizado por Pfizer Oncología para Latinoamérica para conocer los avances médicos que prolongan la (buena) calidad de vida de miles de pacientes.
Una de cada 20 búsquedas de Google está relacionado con temas de salud. Puede ser que el "doctor Google" no tenga ni un doctorado ni un certificado, pero sí el conocimiento clínico de un cuidador básico que ausculta a millones de pacientes al año.
Pese a que hoy existen más de 5.000 de estos exámenes, en Chile no hay disponibles más de 30.
Poco se habla de aquellas adicciones que se dan más escondidas: mientras la atención -al menos la pública- se la llevan adicciones más estelares, estas otras se mueven en las sombras. Son más raras, pero igual de complicadas. Como la de un químico farmacéutico que un día se tentó con probar un jarabe para la tos y luego ese impulso se le volvió inmanejable. ¿Cómo distinguir una adicción? ¿Qué dice el cerebro sobre estos trastornos?
A 40 años de la fundación del organismo impulsado por Rojas, la institución logró la promulgación de la ley que desde el año 2000 prohíbe la venta de productos pirotécnicos. La norma permitió que de cientos de niños quemados en estas fechas, la cifra bajara a solo cinco anuales.
El deporte y la medicina siempre han sido buenos aliados, ambos han convivido de buena manera durante el tiempo. En el caso del fútbol, algunos de sus más destacados representantes decidieron ir más allá y ser un doctor más
Profesionales son acechados por el llamado síndrome de Burnout, que inhibe su capacidad laboral. Estudios a alumnos de medicina de la U. de Chile y la U. Católica mostró que hasta el 90% de los estudiantes ya presenta síntomas.
Timothy Ray Brown se convirtió en el primer ser humano en vencer al sida. Y, probablemente, sea el único por mucho tiempo más. Porque el éxito obtenido por el médico alemán Gero Hütter será difícil de replicar, aunque ya dos grupos de científicos están trabajando en lograr una cura a partir de este caso.
En 2011, el camino futuro parecía sembrado de esperanza. Los anuncios de avances en el desarrollo de vacunas y tratamientos auguraban que antes de 2020 se alcanzaría el anhelado control de la hipertensión, el alzhéimer y hasta la obesidad. Hoy, muy pocas de aquellas promesas se han hecho realidad.
En diciembre de 2015, Tendencias publicó un artículo sobre esta revolucionaria técnica que permite modificar, borrar o reemplazar todo tipo de genes. El reportaje se titulaba "La discusión científica del año" porque el método tenía el potencial de ser usado para el diseño de hijos a la medida. Una de las científicas que descubrió esta herramienta aún teme que eso ocurra, mientras los investigadores ya hacen pruebas clínicas para erradicar enfermedades en embriones y humanos adultos.
El caso quedó a cargo del fiscal Félix Rojas, de la Fiscalía Oriente, quien este domingo, ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, formalizó por violación al médico, quien quedó con prisión preventiva
Este sábado y domingo en Valparaíso se llevará a cabo la segunda versión del Congreso de Buceo en el país. Contará con un total aproximado de 17 charlas que abordarán diferentes temáticas como la medicina del buceo, fotografía sumbarina, naufragios, medio ambiente y la mujer y el buceo, entre otros.
Robots que pueden realizar precisas cirugías, dispositivos wearables que entregan información en línea de los pacientes a los hospitales y el reemplazo de papeles por fichas médicas electrónicas, son avances que ya se están viviendo en Chile y el mundo. Pero - según los expertos- es la punta del iceberg de lo que promete la generación, transmisión y análisis de datos en el rubro de la salud y en los recintos hospitalarios.
De todas las profesiones, esta prueba solo es obligatoria para dos grupos; médicos chilenos que quieren trabajar en el sector público y médicos extranjeros. No existe una prueba similar, por ejemplo, para los arquitectos de quienes también—aunque de distinta manera—dependen nuestras vidas.