Aisha Harbalieh, miembro de la organización Médicos Sin Fronteras, relató su experiencia y como vivió los trágicos hechos ocurridos en el norte de Siria, que, para muchas personas, fue un verdadero "apocalipsis"
Ignacio Cuevas
28 feb 2023 03:52 PM
Aisha Harbalieh, miembro de la organización Médicos Sin Fronteras, relató su experiencia y como vivió los trágicos hechos ocurridos en el norte de Siria, que, para muchas personas, fue un verdadero "apocalipsis"
José Mas Campos explica a La Tercera que una serie de factores han deteriorado el estándar de vida de los afganos, como la sequía, la falta de liquidez, el desempleo y las enfermedades.
Juan Matías Gil se encuentra a cargo del barco Geo Barents que está navegando en el Mediterráneo Central para rescatar a migrantes que intentan llegar a Europa. Denuncia el "doble estándar" a raíz del conflicto en Ucrania, ya que "la gente que parece europea, que tiene el mismo color de piel, o los ojos claros es bienvenida", asegura.
La organización médica humanitaria internacional, que ayuda a las víctimas de desastres naturales o humanos y de conflictos armados, difundió las imágenes más destacadas de su labor durante este año.
Para Mamman Mustapha, que se desempeñó en la ciudad de Herat, si bien “el acceso a la atención ya era un problema importante en Afganistán mucho antes de la toma de poder de los talibanes, hoy la situación se ha degradado aún más, pues se ha suspendido la mayor parte de la ayuda internacional”.
En el noroeste del país, el sistema de salud ya no tiene capacidad suficiente para hacer frente al Covid-19, mientras que en el noreste el virus se propaga a un ritmo preocupante, según alerta Médicos Sin Fronteras. Los esfuerzos para contener la pandemia tropiezan con el escaso acceso a la asistencia sanitaria y la baja tasa de vacunación.
Más de 7.000 solicitantes de refugio y asilo -de los cuales 2.500 son niños- siguen viviendo en el campamento de Kara Tepe, en la isla de Lesbos. El equipo de psicólogos infantiles de Médicos Sin Fronteras informó que el año pasado trataron a 50 menores con tendencias suicidas graves.
La cientista política Luz Saavedra trabaja hace dos décadas en la organización Médicos Sin Fronteras, que la ha llevado a recorrer Haití, Palestina, Sudán, Colombia y otros países inmersos en guerras y desastres naturales. Hoy vive en Beirut.
Juan Pablo Sánchez lleva tres años trabajando para la organización humanitaria, que ahora lo tiene navegando por el Mediterráneo en una misión de búsqueda y rescate de migrantes.
Ser parte de MSF es para él "casi una filosofía de vida". Los mapas que crean de manera colaborativa permiten entregar ayuda en zonas pobres y remotas.
Durante 2017, Médicos Sin Fronteras (MSF) recibió 146 denuncias, de las cuales 24 corresponden a abuso sexual. Oxfam presentó su plan de acción para prevenir abusos como los ocurridos en Haití.
La situación de mujeres que viven en lugares con conflictos armados en distintos lugares del mundo fue registrada por Médicos sin Fronteras (MSF). Un material que da cuenta, a través de imágenes, del daño que sufren esta mujeres, producto de las guerras.
La organización no gubernamental ha trabajado casi 20 años contra el virus. Desde marzo a la fecha han registrado 16 contagiados y atienden a cerca de 600 personas en los tres países donde aún no se puede controlar el ébola.
Además del organismo, Cruz Roja y varias ONG insistieron en la necesidad de una mayor movilización para luchar contra este virus.