La medida, que será aplicada hasta el 31 de agosto del 2023, rige de lunes a viernes.
14 jun 2023 06:00 PM
La medida, que será aplicada hasta el 31 de agosto del 2023, rige de lunes a viernes.
Cuatro son las ciudades que se encuentran con preemergencia ambiental y otras cinco en alerta.
La medida, que comenzó en mayo pasado, será aplicada hasta el 31 de agosto del 2023.
Seis ciudades del país se encuentran en preemergencia ambiental y otras cuatro están en alerta.
Revisa los vehículos y motos limitados de circular durante la jornada según el último dígito de la placa patente.
La Región Metropolitana y Coyhaique se encuentran bajo la medida determinada por el Ministerio del Medio Ambiente.
Se necesitan grandes cantidades de este mineral para las baterías de los autos eléctricos, pero para extraerlo de la tierra y refinarlo suele ser necesario talar selvas tropicales y generar grandes cantidades de carbono.
Los Ángeles se encuentra en emergencia ambiental, mientras que otros cinco sectores del país están bajo alerta.
Durante este miércoles, de las 10 estaciones de monitoreo de la calidad de aire, solo dos concluyeron la jornada con indicadores de "bueno", lo que fundó la medida.
El Ejecutivo había presentado una indicación complementaria a la propuesta de modificación del artículo 158, que indicaba que aquello no afectaría las concesiones de acuicultura otorgadas con anterioridad a la publicación en el Diario Oficial. Sin embargo, tras un empate en la votación, el artículo junto con la indicación quedaron rechazados.
"Instamos al gobierno a buscar una alternativa que no perjudique al tercer producto más exportado de Chile (tras el cobre y el litio), con foco regionalista y descentralizador", dijeron en una declaración pública.
Desde el gremio aseguraron que esta iniciativa podría significar el cierre de 431 concesiones vigentes, sin opciones reales de mantenerse, renovarse ni relocalizarse. Además, mostraron su disposición para avanzar en la nueva Ley de Acuicultura anunciada por el ejecutivo.
Los gremios calificaron el posible avance de esta iniciativa como “un enorme desastre social y económico para las regiones del sur de Chile y sus habitantes”.