La iniciativa, dijo Empresas Copec, marca el ingreso de la firma en el mercado de la emisión de medios de pago, “en línea con su estrategia de ampliar su plataforma de nuevos negocios desde la innovación y la digitalización”.
29 dic 2022 06:56 PM
La iniciativa, dijo Empresas Copec, marca el ingreso de la firma en el mercado de la emisión de medios de pago, “en línea con su estrategia de ampliar su plataforma de nuevos negocios desde la innovación y la digitalización”.
El mayor incremento interanual del que hay registro en el número de cuentas en moneda extranjera precisamente se lo queda septiembre recién pasado, con una subida de 275,7% versus igual mes de 2021, acumulándose en total 335.878 cuentas. No obstante, si bien los saldos que hay en ellas siguen aumentando a tasas de dos dígitos, lo cierto es que en el noveno mes anotaron su menor alza interanual desde que empezaron a escalar de esta manera, en noviembre de 2019.
El vicepresidente del gremio, Claudio Ortiz, sostiene además que el Comité encargado de la fijación de la tasa, debería ver una ampliación de su mandato para revisar todos los cobros asociados a las transacciones con tarjetas.
La presidenta del Banco Central se refirió también al avance del modelo de cuatro partes de pago con tarjetas en comercios, y subrayó que si bien se ha avanzado en el proceso de fijación de las tarifas de intercambio, “es necesaria la resolución pronta y adecuada de las cuestiones pendientes asociadas a la judicialización de aspectos tarifarios".
La fuerte caída del peso argentino en los mercados paralelos multiplica la cantidad de billetes que se necesitan para hacer compras cotidianas en un país donde la denominación más alta vale menos de US$4.
El banco señaló que “no está dispuesto a asumir un descalabro financiero sin fondo” de la red de adquirencia. Si bien señala que como accionistas apoyarán a la compañía, eso lo harán siempre y cuando sean "iniciativas que sean justas, equilibradas y viables financieramente".
El acta de la junta extraordinaria de accionistas a la que convocó Transbank, y que realizó el pasado 11 de octubre, revela los ajetreados días que tuvo la red de adquirencia desde que el 8 de agosto la Suprema rechazó su sistema tarifario. Y en particular, todo se intensificó luego de que la FNE le envió el 22 de septiembre un oficio donde le instruía cambiar sus cobros de manera inmediata y con efecto retroactivo.
En reunión del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), el organismo analizó, entre otras cosas, una serie de medidas para que se mantenga el desarrollo futuro y resiliencia del sistema de pagos.
Según el último Informe de Pago de cuentas elaborado por Servipag, las preferencias por el canal digital se mantienen en un 84%, mientras que la demanda del canal presencial llega a un 16%. Por su parte, en cuanto al pago por rubros, las autopistas y los servicios básicos tuvieron un crecimiento de un 16% y 7% respectivamente.
La Fiscalía también planteó ante el TDLC que para dar cumplimiento a esta sentencia es esencial que se cumpla con lo ordenado expresamente por la Corte Suprema en el sentido de que sean los bancos emisores accionistas de Transbank los que asuman los riesgos del cambio de sistema tarifario.
Esto, a raíz de que la FNE no estuvo de acuerdo con los cobros que estableció la red de adquirencia en agosto, argumentando que no iban en línea con el fallo de la Suprema. La junta extraordinaria de accionistas fue citada para el 11 de octubre.
El proceso de venta había sido anunciado a fines de noviembre del año 2021 y para su materialización necesitaba de la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El director senior de la filial de Mercado Libre llama a que la FNE se pronuncie pronto sobre las nuevas tarifas que aplicó la red de adquirencia de propiedad de los bancos. Dice que el modo en que Transbank está interpretando el fallo de la Suprema, va a generar que los comercios dejen de aceptar pagos con tarjeta en algunos casos, o que se encarezcan los costos para el consumidor final. Ello dice que afectaría principalmente a pequeños comercios.
La red de adquirencia de propiedad de Mercado Libre asegura que eso es lo que estaría ocurriendo tras el fallo dictado por la Corte Suprema el pasado 8 de agosto. “Estamos frente a una lectura mañosa por parte de Transbank de este fallo del máximo tribunal", señala Roberto Chame, CEO de Redelcom.
Según un estudio encargado por Chile Telco, también se ha producido una disminución de las opciones de pago.