Marcel y Andrés Velasco expusieron en el panel “Construyendo economías dinámicas: políticas para un crecimiento sostenible e inclusivo”, en el marco de la reunión anual del BID llevada a cabo en Chile.
27 mar 2025 08:00 PM
Marcel y Andrés Velasco expusieron en el panel “Construyendo economías dinámicas: políticas para un crecimiento sostenible e inclusivo”, en el marco de la reunión anual del BID llevada a cabo en Chile.
Según estimaciones del gobierno, este proyecto tendría efectos positivos sobre el ahorro, inversión de capital, y podría aportar al PIB un 1,4% adicional en el largo plazo. Todo eso también implica a la larga un robustecimiento del mercado de capitales, anticipan los economistas, lo que a su vez podría traducirse en una baja de tasas.
En un seminario sobre el mercado de capitales organizado por la Bolsa Electrónica, el titular de Hacienda recordó que espera propuestas del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales para seguir trabajando en profundizar el mercado.
La volatilidad del tipo de cambio, medida como desviación estándar, se encuentra en 14,95% en lo que va de 2024, por debajo del 15% del año previo, y por cierto a una distancia importante del 23,29% de 2022. Pero está por sobre los niveles previos al estallido social.
“Desgraciadamente, cuando se ve un fuerte deterioro en la calidad de la educación, agravamiento de listas de espera en salud y deterioro de la seguridad, así como el pobre desempeño de muchos programas sociales y de fomento productivo financiados con transferencias, surge la pregunta de si el deterioro del ahorro público ha valido la pena. No es casualidad que el crecimiento tendencial del PIB esté hoy cerca del 2% anual”.
"Chile se veía vulnerable hace dos años y era un tremendo riesgo. Se había transformado en un gran irresponsable macro. Ese riesgo se acotó", dijo Vittorio Corbo en un panel en la UAI.
Para los bancos, el instituto emisor estimó que uno de los factores de riesgo son las transformaciones de los servicios digitales, pues "conllevan una apertura en el uso de nuevas plataformas, lo que implica reforzar la seguridad y pone en relieve la importancia de realizar inversiones para mitigar el riesgo operacional".
El objetivo del proyecto es entregar más estabilidad y posibilidades más rápidas de recuperación al sector financiero luego de recesiones o crisis económicas.
El exvicepresidente del Banco Central alerta por la caída del ahorro nacional, especialmente el de las familias, cuyo indicador ha bajado a 0,2% del PIB. Es por ello que la nueva posibilidad de retiros desde los fondos de pensiones y el autopréstamo son malas políticas públicas, estima el también nuevo presidente del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales.
El presidente de Credicorp Capital indicó que los inversionistas actúan con cautela sobre el incierto panorama previsional. Sobre la reforma de pensiones del gobierno, criticó el diseño, cuestionando que “en la letra chica no está 100% claro cómo se traspasan los activos”.
Las ventas de acciones latinoamericanas se han desplomado un 63% en lo que va del año a US$11.600 millones, según datos recopilados por Bloomberg. Luego de que las empresas brasileñas recaudaran más de US$16.000 millones a través de ofertas públicas iniciales en 2021, la cifra se redujo a cero este año.
En el marco de un seminario organizado por CFA Society Chile, Rossana Costa dijo además que la inflación anual "siendo muy alta y es demasiado pronto para hablar de un cambio de tendencia”.
Luego de cuatro años en pausa, este viernes retomó su actividad el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales, el cual será presidido por el exvicepresidente del Banco Central.
Al presidente de Econsult y exministro de Economía le preocupa la autonomía y el modo en que el ente público de inversiones va a gestionar los recursos. Estima que el mercado de capitales se redujo un 40% en los últimos tres años; “y esta reforma prácticamente no cambia nada de eso”. Además, calcula que las personas ganarían más invirtiendo su 6% versus todos los beneficios que promete el gobierno con el fondo común.
Para el Fisco, el costo de la reforma podría llegar al 1% del PIB, mientras que la entidad pública que estará a cargo de la administración de las cuentas será financiada por el Estado, y el proyecto de ley ingresará por la Cámara de Diputados. Esos son algunos de los detalles que durante el jueves entregaron diversas autoridades del gobierno.