El convenio se centra en el mejoramiento de los centros educacionales y se concretarán en un período de tres años.
13 sep 2024 05:17 PM
El convenio se centra en el mejoramiento de los centros educacionales y se concretarán en un período de tres años.
A un día de la conmemoración del 11 de septiembre, el delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, deslizó la idea de suspender clases como medida de seguridad. Pese a que la idea había sido descartada en su momento por la Municipalidad de Providencia y la de Santiago, así como por el Mineduc, durante la noche de este martes la cartera anunció la suspensión de la jornada escolar en 10 establecimientos. Esto se habría efectuado luego de una solicitud por parte de los sostenedores educacionales comunales, al ver que el Mineduc no iba a efectuar la medida por su cuenta.
Hoy se cumplen 51 años desde el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, fecha que cada año se conmemora con manifestaciones e instancias de reflexión, como también se registran incidentes aislados, desmanes y enfrentamientos con Carabineros.
La subsecretaria Alejandra Arratia hizo hincapié en que suspender clases es una medida de carácter excepcional.
Aun con algunas evidencias de mejora académica, hay casi una veintena de municipalidades sostenedoras de colegios que han pedido formalmente no ser parte de los Servicios Locales de Educación Pública, pero solo dos han tenido éxito en ese afán.
En base a los resultados del Simce de cuarto básico desde 2002 hasta 2023 el estudio realizado por el centro determinó que en los últimos veinte años la distancia se ha reducido, a su vez que la cobertura de recursos ha mejorado. No obstante, advierten que aún existe segregación en el sistema educativo.
Desde 2005, la matrícula extranjera ha crecido de 1.800 a más de 33.000, consolidando a Chile como un destino académico. Los institutos profesionales lideran en popularidad, con la mayoría de los estudiantes provenientes de Latinoamérica, el Caribe y Europa. Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia y Haití son los países de donde más provienen los alumnos foráneos.
Tanto el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, como el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, participarán entre miércoles y jueves de distintas instancias en las que tendrán la oportunidad de abordar el Crédito con Aval del Estado y la política de gratuidad, elementos que están estrechamente relacionados con la propuesta que darán a conocer después de fiestas patrias.
Los problemas que ha detectado la Contraloría hacen necesario que el Mineduc refuerce sus propios controles internos, así como revisar la actual institucionalidad para la rendición de fondos por parte de los colegios, que puede llegar a ser muy engorrosa.
Desde la repartición sostuvieron que los dineros analizados desde 2007 a 2023, aún no concluyen su proceso de rendición, por lo que pueden tener objeciones o estar en proceso de revisión, impidiendo el cierre administrativo.
Esta tarde se dio a conocer el nombre de la persona que fue reconocida por su gran aporte en el estudio de las ciencias exactas y aplicadas en Chile.
En citas llevadas a cabo entre martes y miércoles con la UDI y Evópoli, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, se reunieron con parlamentarios de dos de las colectividades opositoras para seguir adelante con el trabajo prelegislativo de la iniciativa que quiere modernizar el sistema de financiamiento de la educación superior y aparejado a esto condonar parcialmente el Crédito con Aval del Estado.
Con los rectores presionando al Mineduc para que los requisitos se flexibilicen, varios académicos expresan que la realidad indica que, aunque no se está rompiendo la norma, las exigencias para ingresar a alguna carrera pedagógica hoy están por debajo de lo que se legisló, lo que se traduce en que el proceso actualmente tolera 25% más de inscritos, los que no alcanzan los umbrales de puntajes que se buscaban inicialmente.
Después de la semana del 18 de septiembre y antes de que finalice el próximo mes, el Ejecutivo ingresará su propuesta que moderniza el sistema de financiamiento de la educación superior y que busca eliminar el Crédito con Aval del Estado. Pero para eso, aún debe terminar de definir ciertos aspectos, como si hacerles un 'perdonazo' a quienes estén más aproblemados con sus pagos.