Las rondas de reuniones no han logrado avanzar hacia un alto el fuego. Se realizó una pausa técnica y se espera que se reanuden el martes.
14 mar 2022 08:45 PM
Las rondas de reuniones no han logrado avanzar hacia un alto el fuego. Se realizó una pausa técnica y se espera que se reanuden el martes.
Funcionarios de inteligencia de Reino Unido y Estados Unidos han advertido que existe una “seria preocupación” de que Rusia pueda usar armas químicas o biológicas en Ucrania.
El cuatro de marzo, el asesor del ministerio del Interior de Ucrania, Anton Herashchenko, publicó de manera oficial la lista de prisioneros de guerra rusos capturados en suelo ucraniano. Este hecho se dio en el marco de la viralización en redes sociales de diversos registros audiovisuales de soldados de Rusia llamando por teléfono a sus madres, para decirles que están a salvo.
La letra ha sido dibujada por soldados rusos en los tanques, Esto ha sido imitado por algunos deportistas y grupos que incluso se han hecho poleras y que respaldan la guerra en Ucrania.
El Presidente ruso, Vladimir Putin, señaló que “las informaciones sobre el bombardeo de Kiev y de otras grandes ciudades son groseras falsedades propagandísticas”. La OTAN descartó implementar una zona de exclusión aérea en Ucrania.
Las sanciones de Occidente han golpeado duramente la vida de los rusos. Al mismo tiempo, con el correr de las horas aumentan las versiones de que se aplicará la ley marcial, que restringirá mucho más la información sobre el conflicto.
El Pentágono dijo que el 80% de las fuerzas rusas que Moscú había acumulado en las fronteras de Ucrania antes de la invasión ya habían ingresado al territorio ucraniano.
Moscú bombardeó un edificio en el centro de Khakiv, la segunda ciudad más grande del país. Expertos señalan que el Kremlin podría usar la misma estrategia que en Siria y Grozny (Chechenia).
Después de autorizar el despliegue de tropas rusas en territorio bielorruso para ejercicios militares, que se volvieron la antesala de la invasión a Ucrania, el denominado "último dictador de Europa" y un socio leal a Vladimir Putin, rechaza estar involucrado en el conflicto pese a que su frontera es sede de las negociaciones diplomáticas y cuando Occidente asegura que Minsk prepara una ofensiva militar.
Desde la estrategia militar en ciudades como Kiev y Kharkiv, hasta la capacidad militar y la moral de ambas partes. En el conflicto ruso-ucraniano aún hay muchos cabos sueltos.
En una señal para incrementar la presión sobre Occidente ante un posible diálogo con Ucrania y en respuesta a las sanciones de Occidente, el Presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear rusas se pongan en alerta máxima.
Tanto en la capital ucraniana como en otras ciudades las tropas rusas se han encontrado con una dura resistencia. Ante el temor de un incremento de la ofensiva, países como Alemania autorizaron el envío de armas defensivas a Ucrania, misiles tierra-aire y municiones.
El Presidente ruso considera al territorio ucraniano como parte de Rusia. Y justifica la ofensiva militar que lanzó el jueves precisamente en ese sentido. ¿Qué podría pasar por la mente de Putin? Lo que pretende es recuperar el poderío y el estatus global que alguna vez tuvo la Unión Soviética, cuya caída significó para él “la mayor tragedia geopolítica del siglo XX”.
Para la destacada periodista y escritora estadounidense, el ataque de Rusia es un asalto no solo a Ucrania, sino contra todo el orden de la posguerra que tenía el acuerdo de que, al menos en Europa, “las fronteras no se cambian por la fuerza”. “Putin ha invadido Ucrania debido a que la determinación que tiene Kiev de convertirse en una democracia es un desafío genuino al proyecto político imperial nostálgico del mandatario ruso”, señala.
Moscú inició un bombardeo en la madrugada de hoy contra Kiev y con el correr de las horas se inició el ingreso de tropas en terreno. La inteligencia de Estados Unidos dice que la capital ucrania caería en manos rusa en días.