Desde el gobierno de Santiago habían presentado una querella contra los responsables de estos hechos.
19 feb 2025 03:08 PM
Desde el gobierno de Santiago habían presentado una querella contra los responsables de estos hechos.
Este año estuvo marcado por diversos debates, que van desde los cuestionamientos a la narcocultura con el caso de La Doble P en Viña, hasta el presupuesto destinado a Cultura para el 2025. Asimismo, los dichos controversiales iban y venían: hubo quienes se sintieron usados por el estallido social, otros que acusaron a sus colegas de "llorones" y quienes pidieron, incansablemente, que el Museo Británico devolviera los moai. En este cierre de 2024, Culto realiza una selección de los 10 hitos que marcaron la agenda más áspera del sector.
El Parque Quinta Normal, administrado por la Municipalidad de Santiago, estará abierto los dos días. Desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, confirmaron que el proceso no incidirá en su funcionamiento.
Chile será sede de un encuentro internacional de museos de América Latina y el Caribe (LAC), instancia en la que se actualizará el estado de las instituciones y se plantearán desafíos a resolver. La ceramista Beatriz Espinoza, presidenta del Consejo Internacional de Museos (ICOM) de la región, habla con Culto sobre el presente y futuro de los museos en Chile y casos emblemáticos en la materia, como los moáis en Londres y los marcos de Bellas Artes.
La artista visual evalúa en Culto su primer año de gestión, marcado por polémicas en torno a exposiciones, líneas editoriales y la ejecución del Plan Maestro, que pretende renovar el hall y el Anfiteatro. Internacionalizar el museo, trabajar en la propiedad intelectual y funcionar con un ajustado presupuesto, son parte de los retos que enfrenta el MNBA.
Que el Museo Nacional de Historia Natural cierre los domingos no es un hecho arbitrario. La razón: falta de personal. Esta realidad esconde diversas problemáticas que viven los tres museos nacionales, entre las que se encuentran déficit de fondos, escasa infraestructura y poco manejo de derechos de propiedad intelectual. Distintas voces profundizan en Culto las causas y soluciones de este complejo escenario.
Varinia Brodsky explica a Culto cómo fue el proceso de suspensión de actividades del Anfiteatro. Detalla las obras que se deben regularizar y confirma el vínculo con el Plan Maestro del Museo, que conlleva cambios y transformaciones al centenario edificio. Además, proyecta lo que sucederá con el Anfiteatro pero no se aventura por ahora a señalar plazos para una reapertura. "En este momento no vamos a aventurarnos con plazos fijos, esto hay que asumirlo con la mayor responsabilidad que nos merece".
El director y dramaturgo, a cargo de la compañía Viajeinmóvil estaba a cargo de la administración del recinto que fue notificada de cierre la semana pasada, por la dirección del MNBA, tras conocer el informe de la DOM de la Municipalidad de Santiago debido a “obras no regularizadas a la fecha”. En charla con Culto, Lorca explica la situación, realiza sus descargos y aclara la situación de la próxima obra sobre el caso Hermosilla que se iba a estrenar en el lugar, pero que se trasladará a Vivaceta.
Pablo Dittborn, actual consejero de la Corporación del Libro y la Lectura, aseguró hace unos días que en el museo les sacaron los marcos a los cuadros "porque eran muy ‘apatronados". La información se la atribuyó a un tercero, el académico Pablo Chiuminatto. Este explica a Culto el real sentido de sus palabras, las que se referían a una crítica a una muestra en específico del MNBA, titulada Luchas por el arte, y no a lo que dejó entrever Dittborn. Acá, una explicación sobre la muestra por sus curadoras.
El exdirector general de Penguin Random House y actual consejero de la Corporación del Libro y la Lectura, charló con T13 Radio y apuntó a una insólita situación del Museo Nacional de Bellas Artes, la que explicó por la gestión cultural del gobierno. "Creo que hay mucha ideologización y hay una mala gestión”.
El abogado Maximiliano Santa Cruz explica a Culto los resultados de las indagaciones solicitadas por dos museos nacionales, que demuestran el escaso manejo de estas entidades en su propiedad intelectual. Esto se traduce en una pérdida de ingresos y menor intervención a las obras de sus colecciones.
El acuerdo, firmado esta jornada en las dependencias del museo, marca una alianza cultural entre ambas instituciones, que entre otras cosas, marca la posibilidad de generar investigación sobre colecciones resguardadas por la UC y el MNBA.
Con alrededor de 70 obras y una gran cantidad de documentos y recortes de prensa -resguardados por la Fundación Lotty Rosenfeld-, la exposición Entrecruces de la memoria 1979-2020 cuenta con la curatoría de Nelly Richard y la investigación de Mariairis Flores, y es parte del Programa MNBA para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Se presenta entre el 28 de septiembre y el 27 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Confirmada la semana pasada como la flamante timonel del Museo de Bellas Artes, Varinia Brodsky charló con Culto sobre los principales desafíos que tendrá su gestión. La primera mujer en ocupar el puesto en democracia reflexiona sobre la curatoría del museo anclada en género, disidencias y pueblos originarios; el papel reflexivo a 50 años del Golpe y cómo es manejar un museo de arte en un mundo digital.
Licenciada en Artes con mención en Pintura de la Universidad de Chile y Magíster en Museografía y Exposiciones de la Universidad Complutense de Madrid, asumirá hoy sus funciones, con lo que se convierte en la primera mujer en este cargo desde el retorno a la democracia en 1990.