John Ewer*
3 ago 2020 02:30 PM
En términos de supervivencia, es la acción que a corto plazo nuestro organismo asume para responder rápidamente al peligro. Es el impulso que le dice a nuestro cerebro "corre". Pero si esa amenaza se prolonga, existen consecuencias a nivel cognitivo.
En la literatura encontramos varios casos de personas con algún tipo de desorden psiquiátrico sometidas a exorcismo. Sin embargo, el exorcismo es un ritual medieval dañino para las personas que sufren de algún tipo de desorden neurológico o psiquiátrico.
Propuesta busca que Chile sea pionero en identificar los derechos de las personas en relación a nuevas tecnologías y el cerebro.
Desde el impacto emocional de enfrentarse a algo que está absolutamente fuera de nuestro control, a la real influencia que tiene la naturaleza en las emociones, según la neurociencia, hacen de ese fenómeno algo que no escapa del asombro, y que incluso puede llevar hasta las lágrimas.
Cada cierto tiempo aparecen titulares proclamando que se ha encontrado una nueva diferencia entre los cerebros de hombre y mujeres, argumentando el por qué los hombres serían más infieles, mejores en habilidades motrices o tendrían mejor inteligencia espacial. Pareciera que ser XY o XX tiene una carga conductual. Pero ¿Existen realmente comportamientos biológicamente determinados en los hombres?
Giacomo Rizzolatti realizó uno de los hallazgos más importantes en neurociencia de los últimos 50 años. Particularmente relevante para comprender la empatía, ya que muestra cómo incluso entre seres de distintas especies hay códigos compartidos.
Uno de los científicos que más ha estudiado el cerebro humano dice que nadie había pensado que se podía leer la mente, pero con nuevas técnicas, esto comienza a ser posible. Por eso, hoy impulsa la integración de los llamados "neuroderechos" en la Declaración Universal de los DDHH.
Una simple pregunta que abarca complejos procesos cerebrales que la neurocioencia responde, y que un estudio de la U. de Chile, apunta a demostrar que, para el cerebro, percibir es hacer, y así cambiar el paradigma acerca de cómo entender el funcionamiento de este órgano.
Hasta ahora los neurocientíficos no había descubierto dónde se encontraba el vínculo y cómo se crea el paso que lleva a una persona a actuar después de ver algo.
Son sesudas porque se refieren al cerebro, pero su autor las ha presentado de manera accesible en su libro La vida secreta de la mente. Invitado por la Fundación Generación Empresarial, el prestigiado neurocientífico argentino dará una charla gratuita el próximo jueves en Chile. Allí hablará de cómo funciona la toma de decisiones, proceso en el que inciden los detalles más impensados.
Según un estudio, de esta forma es posible aliviar el dolor, reducir el estrés, ansiedad, y se sincronizan las ondas cerebrales, ritmo cardíaco y respiración entre dos personas.
Un estudio así lo afirma, a partir de los patrones cerebrales que se producen entre dos personas al ver fragmentos de vídeos cómicos, debate o documentales.
Durante siglos, la filosofía, las religiones y la política se han preguntado cómo afecta el ejercicio del liderazgo a las personas. Hoy sicólogos y neurocientíficos están revelando que el poder efectivamente puede tener un efecto pernicioso en el funcionamiento del cerebro humano.
El español Santiago Ramón y Cajal revolucionó la medicina en el siglo XIX con sus estudios sobre el cerebro humano y también dejó una espectacular serie de ilustraciones sobre su trabajo. Sin embargo, su obra sigue siendo relativamente desconocida, por lo que un museo en Estados Unidos le dedica ahora una gran exhibición, que busca mostrar su aporte y, además, que el arte y la ciencia pueden potenciarse mutuamente.