Según el informe de la ONG, a nivel mundial estos países son superados solamente por Siria, Somalia y Sudán del Sur.
Ignacio Cuevas
31 ene 2023 07:30 PM
Según el informe de la ONG, a nivel mundial estos países son superados solamente por Siria, Somalia y Sudán del Sur.
Luego de que los demócratas perdieran el control de la Cámara de Representantes, las posibilidades de hacer una reforma para manejar el ingreso de migrantes se entraba para el mandatario estadounidense. Este lunes y martes, Biden sostendrá una cumbre con AMLO y Trudeau en Ciudad de México, donde el tema será uno de los puntos de la agenda.
EE.UU. permitirá que hasta 30.000 personas de esos tres países más Venezuela ingresen por vía aérea cada mes, dijo el mandatario.
Nicaragüenses y otros migrantes se apresuran a cruzar la frontera entre EE. UU. y México ante el endurecimiento de las políticas estadounidenses.
En un año particularmente crítico, la justicia guatemalteca cerró un periódico de circulación nacional, mientras que en Nicaragua ya van más de 100 reporteros en el exilio y el gobierno salvadoreño espía con Pegasus a los suyos.
"Rechazamos el entramado político creado por las fuerzas de derecha de ese país en contra el Presidente Constitucional”, dijeron los 10 países miembros del grupo, encabezado por Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Organismos de derechos humanos aseguran que la estrategia del Ejecutivo nicaragüense es debilitar a la sociedad civil a través de la desaparición de las ONG. A la vez, el propio Ortega ha acusado a las organizaciones no gubernamentales de recibir financiamiento “del imperio”, en alusión a Estados Unidos, para “desestabilizar” a su gobierno.
La CIDH señaló que la conducta del régimen sandinista de Daniel Ortega coloca “en una situación de desprotección absoluta” e incrementa “la situación de riesgo” de las personas detenidas en protestas. La oposición nicaragüense y organismos humanitarios han cifrado en 219 los “presos políticos” que hay en el país centroamericano.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ilegalizó 91 ONG de carácter nacional, y otras nueve de origen extranjero, entre las que se encuentran tres de Estados Unidos, tres de España, una mexicana, otra italiana y una última neerlandesa, informó el diario online Nicaragua Investiga.
Las personas que permanecen en prisión pertenecen al partido Yatama, que asegura haber ganado con amplia ventaja las alcaldías de Bilwi, Waspam y Prinzapolka, en las últimas elecciones municipales. Sin embargo, el Consejo Supremo Electoral adjudicó al gobernante Frente Sandinista la victoria en los 153 municipios del país, tras unos comicios cuestionados por la oposición.
El gobierno nicaragüense volvió a ausentarse de una sesión del organismo, donde se estudió “su incumplimiento” a medidas provisionales en favor de varias decenas de opositores presos. La sesión de la CorteIDH, con sede en Costa Rica, fue convocada para eanalizar la situación de 45 reos de conciencia, en su mayoría encerrados en la cárcel policial conocida como El Chipote en Managua desde hace más de un año.
El partido liderado por Daniel Ortega se impuso en la totalidad de los municipios que elegían nuevas autoridades, esto en medio de una oposición que fue vetada del proceso por los tribunales de dicho país.
Las fuerzas opositores al gobierno de Daniel Ortge han insistido en que se trata de una “farsa” electoral por el veto judicial a la participación de los movimientos políticos disidentes. Las autoridades apuntan a una buena participación, mientras que el organismo independiente Urnas Abiertas asegura de una abstención del 82,67 por ciento y una participaciónn apenas del 17,33 por ciento.
Al hablar en un acto por el aniversario del Ministerio de Gobernación (Interior), el líder sandinista dijo que Estados Unidos es el país “que más sanciones en el mundo ha aplicado” y “más daño ha provocado”, y “luego están ahí quejándose de los inmigrantes”. Desde las protestas sociales de 2018, que provocaron una grave crisis política, más de 100.000 nicaragüenses han abandonado el país.
La medida se da tras la declaración del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que el miércoles pasado advirtió sobre la profundización de la violación a los DD. HH. en Nicaragua.