El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, estimó que, si se mide el crecimiento real, de aquí a 30 años los fondos de pensiones van a ser 35% más altos versus un escenario en que no hubiese habido reforma.
21 mar 2025 11:50 AM
El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, estimó que, si se mide el crecimiento real, de aquí a 30 años los fondos de pensiones van a ser 35% más altos versus un escenario en que no hubiese habido reforma.
Otros puntos relevantes aprobados por la Comisión de Trabajo del Senado fueron los vinculados a la participación del IPS y la centralización de las cobranzas previsionales. La discusión durante la jornada sufrió de un atraso de 45 minutos en su inicio y continuará desde las 15.00 horas este domingo.
Los tres retiros, más uno nuevo, implicaría según Osvaldo Macías, que en el caso de los hombres la disminución de la pensión autofinanciada alcanzaría entre un 27% y un 17%, mientras que esta disminución es más importante en el caso de las mujeres, para quienes la caída acumulada por los cuatro retiros alcanza entre un 32% y un 20%.
“Pensar que un superintendente de Pensiones no puede opinar sobre pensiones, ni sobre la industria de las pensiones, que son las AFP en este caso, estaríamos en el peor de los escenarios, porque entonces no sé cuál sería el rol que ese superintendente podría cumplir al respecto”, dijo la ministra del Trabajo.
El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, acudió a exponer a los diputados de la Comisión de Constitución los efectos que generarían las tres mociones refundidas que está tramitando dicha instancia para lograr un autopréstamo desde las AFP. Entregó cifras respecto de los montos que se retirarían, la cantidad de personas que quedaría sin saldo, el efecto que habría sobre las pensiones y sobre el mercado de capitales.
Osvaldo Macías respondió a una consulta que le hizo el exgerente general de la Asociación de AFP en el Chile Day en Londres, donde afirmó que "he conversado con harta gente, acá y en muchas partes, y hay gente que me dice que puede competir acá", para ser Inversores de Pensiones Privados (IPP).
En un seminario, Osvaldo Macías comentó que “las autoridades que están a cargo de la reforma han señalado en diversas ocasiones que el 10% que aporta el trabajador va a seguir yendo a capitalización individual, por lo tanto, a ahorro. (...) Y están muy conscientes y lo han dicho también explícitamente, que fortalecer el mercado de capitales es importante”.
El ingeniero comercial asumió el cargo en 2016 tras ser desginado por la expresidenta Michelle Bachelet. Luego, en 2019, tal designación fue renovada por el expresidente Sebastián Piñera por otro lapso de tres años, por lo que su periodo terminaba ahora en junio.
Según las estimaciones del regulador con un nuevo retiro del 10% más de 5,8 millones de afiliados y pensionados podrían quedar sin saldo, lo que representa el 46% del total.
El superintendente de Pensiones dijo que "la bolsa local no soporta una liquidación de activos como la que tendrían que hacer los fondos de pensiones en estos 15 días hábiles", pero enfocado en bonos. Y añadió que “esto significaría que habría problemas en la liquidación de los instrumentos de Tesorería, en los bonos de empresas y los bonos bancarios".
El superintendente de Pensiones dice que ha recibido múltiples llamadas de personas que tienen temor sobre el futuro de sus fondos, por lo que acá cuenta sus recomendaciones. También cree que los constituyentes tendrán un rol clave en definir los ejes del sistema previsional, y estima que lo adecuado sería preservar lo que ha funcionado bien, y mejorar las deficiencias.
El regulador confirmó que se espera que sean cerca de 50.000 personas las que migren a AFP UNO tras el llamado de Felices y Forrados. Estos afiliados traspasarían unos US$1.500 millones en abril, monto cinco veces superior al que hoy maneja la administradora. El regulador dijo que lo que más les preocupa es la diversificación de portafolio que tendrá que hacer la AFP en los multifondos. “Vamos a clarificar muy bien cómo invertir sus recursos para que el portafolio no se les descuadre”, detalló.
En Comisión de Trabajo el regulador descartó que alguna administradora haya incumplido la ley respecto de inversiones con partes relacionadas.
Afirma que la mayor parte de los pagos del segundo retiro del 10% deberían estar hechos antes de Navidad. Dice que con estas iniciativas se ha debilitado el sistema de pensiones, por lo que en lugar de seguir pensando en nuevos retiros, hay que ponerle urgencia a la reforma previsional. Cree que “es fundamental” que se apruebe el proyecto para regular a recomendadores de fondos, o “se corre el riesgo de quedar expuesto a charlatanes o irresponsables”.
El regulador también solicitó que haya más tiempo desde que eventualmente sea aprobada la legislación, hasta que se concreten los retiros, porque las AFP necesitarían algún tiempo para preparar la parte operativa para entregar los fondos, y para mitigar posibles impactos negativos en el mercado.