Un hallazgo científico muestra cómo era la vida en la región hace 75 millones de años, con una fauna que sorprende por su diversidad. El investigador UNAB Silvio Casadio participó de esta sorprendente investigación.
24 mar 2025 02:07 PM
Un hallazgo científico muestra cómo era la vida en la región hace 75 millones de años, con una fauna que sorprende por su diversidad. El investigador UNAB Silvio Casadio participó de esta sorprendente investigación.
¿Cómo calculan los científicos el tamaño y el peso de un dinosaurio? ¿Y cuáles fueron los dinosaurios más grandes que jamás vivieron?
La criatura robótica, creada por un grupo de estudiantes de ingeniería, explorará las profundidades del mar antártico sin crear alteraciones al ecosistema marino.
El retroceso de los glaciares en la Patagonia chilena, provocado por el calentamiento global, reveló esta especie que resultó también estar preñada. Según dicen sus investigadores responsables, la conservación de su esqueleto ofrece información invaluable sobre su anatomía, su biología reproductiva y su ecología.
Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles.
El proyecto liderado por la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama) contará con una inversión cercana a los 600 millones de pesos, la primera fase estaría habilitada a fines de año.
Un estudio, liderado por el investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, Jhonatan Alarcón, descubrió que una vértebra hallada en 1988 en el Cerro La Isla corresponde a un dinosaurio del cual hay escasos hallazgos en América del Sur.
El autor de “Auge y reinado de los mamíferos”, ya en librerías chilenas, plantea una serie de paralelos entre la extinción de los dinosaurios, el calentamiento global y la transformación de ciertos hábitats. “Somos el asteroide y espero que no seamos también los dinosaurios”, advierte respecto a la época en que esos reptiles dejaron de existir.
Hace cerca de 100 millones de años, existió un lugar en el planeta donde ningún humano podría haber sobrevivido, pues era el hogar de los depredadores más temibles que hayan existido jamás en la historia.
Ad portas de cumplirse 50 año del gran descubrimiento de Lucy, el esqueleto de más de 3 millones de años antigüedad y el más antiguo de la humanidad, el paleoantropólogo norteamericano habló con Qué Pasa para recordar sobre el hallazgo que cambió el curso del entendimiento de la evolución del ser humano.
El investigador, candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, rememora el descubrimiento que asegura “es el mayor hallazgo paleontológico de las últimas décadas en el mundo”.
¿Se extinguieron todos los dinosaurios cuando un asteroide impactó la Tierra hace 66 millones de años? ¿O es posible que algunos de ellos sobrevivieran a esa extinción masiva y que sus descendientes siguieran vivos hasta nuestros días?
Investigadores de la Universidad de Chile desarrolló una nueva campaña en la costa de Algarrobo, liderada por Rodrigo Otero, paleontólogo que encabeza el proyecto. "Tiene el potencial de constituir una primicia en términos de la diversidad fósil de nuestro país", señala.
Desde académicas tradicionales hasta influencers, paleontólogas chilenas cuentan sus experiencias en una de las ciencias más "rudas" y con más presencia masculina hasta la actualidad.
Investigadores de Yale han descubierto evidencia de por qué un grupo de peces, considerados "fósiles vivientes", ha existido prácticamente sin cambios durante decenas de millones de años.