De acuerdo a la investigación, el hallazgo podría arrojar luz sobre la evolución de los saurópodos y terópodos durante el periodo del Jurásico medio.
EFE
3 abr 2018 03:32 PM
De acuerdo a la investigación, el hallazgo podría arrojar luz sobre la evolución de los saurópodos y terópodos durante el periodo del Jurásico medio.
La zona, considerada una región crítica para comprender la historia humana, contradice la hipótesis que apuntaba al flujo de genes desde el sur de Europa hacia el norte de África en el Pleistoceno tardío.
Se trata del Archaeopteryx, un dinosaurio con alas cubiertas de plumas capaz de efectuar "vuelos propulsados" que vivió hace 150 millones de años.
El estudio analizó la fuerza que ejerce sobre el suelo la pata de aves de diversos tamaños como la pequeña codorniz azul china, de 45 gramos, o el avestruz común, de 80 kilos.
Así lo indica el análisis de los restos de un cachorro con un grave caso de distemper, en la época del Paleolítico. Fue cuidado por una pareja y enterrado en la misma tumba, lo que da cuenta de la relación de afecto entre ellos.
El evento llegó al final de la era del Cretácico, un período de extinciones masivas de especies en la que cerca del 75% de los seres vivos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios.
El insecto, que estuvo preservado hasta ahora en ámbar, posee colmillos, cuatro patas para caminar y pinzones hiladores en la parte posterior, explican los expertos.
Se trata de al menos 70 rastros "impresos" en una enorme losa de piedra arenisca, de cerca de 2,5 metros de largo, casi como una "Piedra de Rosetta" del Período Cretácico debido a su riqueza inusual.
Así lo demostró un ejemplar hervíboro que vivió hace 76 millones de años, que contrajo distintas afecciones y enfermedades buscando su supremacía dentro de la manada.
El "Mansourasaurus" tiene una longitud similar a la de un autobús mediano y el peso de un elefante adulto, y vivió durante el Cretácico Tardío hace entre 100 y 66 millones de años, en un periodo próximo a su extinción.
Se trata de uno de los hallazgos más antiguos de huellas de tortuga conocidos, y también el más abundante en cuanto a registros de fósiles de este grupo en materiales del Triásico en el mundo.
Regresa la segunda temporada de #TerceraDimensión con el jefe de paleontología del Museo de historia Natural, David Rubilar, y con el paleontólogo del mismo museo, Rodrigo Otero, para conversar sobre cómo era el Chile prehistórico.
La teoría aceptada dice que los pioneros en llegar a este continente fueron los Homo sapiens hace unos 20 mil años y luego se expandieron hasta Sudamérica. Un nuevo análisis de fósiles y herramientas encontradas Estados Unidos podría reescribir esa historia y adelantar la llegada de los seres humanos cerca de 100 mil años.
La teoría aceptada dice que los pioneros en llegar a este continente fueron los Homo sapiens hace unos 20 mil años y luego se expandieron hasta Sudamérica. Un nuevo análisis de fósiles y herramientas encontradas Estados Unidos podría reescribir esa historia y adelantar la llegada de los seres humanos cerca de 100 mil años.
Esta nueva especie sería del tamaño de un lobo, con un peso de 50 kilogramos y un largo de 2 metros.