A un año y medio del asesinato del Presidente Jovenel Moïse, el caos ha dado lugar a que sean las pandillas las que hoy “gobiernan”. Canadá junto con EE.UU. evalúan alguna forma de intervenir en el país más pobre de América.
3 feb 2023 10:09 PM
A un año y medio del asesinato del Presidente Jovenel Moïse, el caos ha dado lugar a que sean las pandillas las que hoy “gobiernan”. Canadá junto con EE.UU. evalúan alguna forma de intervenir en el país más pobre de América.
El mandatario presentó por Twitter su “Centro de Confinamiento del Terrorismo”, que sería el recinto penitenciario “más grande de América” y del cual “sería imposible que salga un reo”.
Empujados a salir de las fronteras de El Salvador debido a la cacería impulsada por el mandatario, las peligrosas pandillas centroamericanas también se cuentan entre las preocupaciones de las autoridades chilenas, luego de que la PDI alertara de su posible presencia en el país.
Gobierno está solicitando a la asamblea la décima prórroga desde que se instauró la medida constitucional en marzo del año pasado.
“Ahora viene la fase cinco, que es la parte de extracción de los criminales que aun quedan en las comunidades”, dijo el mandatario salvadoreño en un acto frente unos 14.000 soldados que se sumarán a la tarea de persecución de los antisociales. Nayib Bukele no adelantó ningún detalle sobre cuándo empezará a aplicar los controles o en qué ciudades, alegando que eso alertaría a los integrantes de las pandillas.
El gobierno salvadoreño ha justificado ante la CIDH que en el país se han registrado más de 116.000 muertes producto de la actividad criminal de las pandillas y de su ejercicio sistemático de la violencia. Desde que está aprobado el régimen de excepción, según datos del Ministerio de Justicia y Seguridad, 57.007 personas han sido detenidas, de las cuales, al menos 47.983 están bajo prisión preventiva.
Tras 13 años explicando por qué se mata en la esquina más asesina del mundo, el jefe de redacción de El Faro dice a La Tercera que “Nayib Bukele es el reflejo de una sociedad enferma”. También denuncia: “Vivimos bajo la comprensión de que, en cualquier momento, pueden venir y sacarnos de nuestras casas porque el rey del pequeño país se enojó”.
“Traeremos a esta Asamblea todas las iniciativas necesarias para garantizar a la población que estos más de 52.000 terroristas capturados no regresarán a las comunidades”, dijo en rueda de prensa el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en referencia a que presentarán otras reformas al Código Penal dirigidas a ese objetivo.
Los reporteros fueron sido asesinados y sus cuerpos posteriormente calcinados por delincuentes armados, según informó la prensa local. “Estamos profundamente conmocionados por la noticia del asesinato de dos jóvenes periodistas, en el ejercicio de su profesión”, lamentó el primer ministro de Haití, Ariel Henry, en un mensaje en Twitter.
“Nueva encuesta de CID Gallup: 95 por ciento de los salvadoreños aprueban nuestro trabajo en seguridad. ¡Noventa y cinco por ciento!”, expresó el mandatario salvadoreño en un mensaje en Twitter. El sondeo también subraya que el 85 por ciento de la población está de acuerdo con implementar medidas más duras contra la delincuencia en ese país centroamericano.
El ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro, subrayó que el régimen del presidente Nayib Bukele será inflexible en esa campaña contra la delincuencia. “No podemos tratar con paños tibios este fenómeno que por 20 años ha tenido secuestrado al país”, y aseguró que -contrario a lo que dicen los críticos- no están violando los derechos de los detenidos.
Anthony Salisbury, director de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en Miami, dijo que sus agentes están redoblando sus labores para detener el contrabando, y resaltó el aumento en la violencia de los grupos criminales en torno a la capital Puerto Príncipe.
“Nadie puede negar la transformación que estamos realizando en El Salvador. Este régimen ha permitido intensificar la guerra contra las pandillas y sacar de las calles a los miles de terroristas que ya no atemorizan a los salvadoreños”, publicó la Oficina del Presidente Nayib Bukele, en su cuenta de Twitter. En los más de 140 días en estado de excepción, el país centroamericano ha vivido 77 días sin homicidios.
Según los parientes, hay muchos salvadoreños “inocentes” que su único delito “es ser pobre o habitar en zonas estigmatizadas por la sociedad, en su mayoría comunidades marginales donde se etiquetan de delincuentes". Esto, en momentos en que la Asamblea Legislativa aprobó el viernes de la semana pasada la cuarta prórroga del estado de excepción.
En lo que va del régimen de excepción, las autoridades han capturado a 46.694 personas, en su mayoría acusadas de formar parte de esas estructuras criminales o ser colaboradores de las pandillas.