El fenómeno se agudizó el primer semestre y el pronóstico de lo que queda de invierno no muestra un repunte en las lluvias.
X. Bertin y M. José Latorre
2 jul 2016 07:14 PM
El fenómeno se agudizó el primer semestre y el pronóstico de lo que queda de invierno no muestra un repunte en las lluvias.
Así se despedía su hijo Felipe Cubillos. Y es la frase que cruza la vida de esta mujer, que hace varios años, y recién separada, decidió reinventarse trabajando en la Patagonia y en el desierto y que volvió a hacerlo ahora, a los 75 años, para pelearle a la pena.
Todas las propiedades de uno de los frutos más ricos y exóticos de la Patagonia, el calafate, llega de la mano de Kon, producido por Patagonia Super Fruits, quienes procesan este berrie en forma de polvo para acompañar a los alimentos. Sirve como antioxidante, antidiabético y antibacteriano. Ideal para acompañar el yogur, leche, jugos de frutas y ensaladas.
Cerveza lager artesanal de tres variedades, elaborada con aguas puras y milenarias de la Patagonia chilena, en la Región de Aysén. Utilizan la misma receta e ingredientes para cada cerveza, pero su sabor depende del agua con la cual se elabora, lo que le otorga el elemento diferenciador: Vertiente, Glaciar y Río Baker.
Productos 100% naturales elaborados a base de berries de la Patagonia chilena, enfocados en la alimentación saludable. Su primer lanzamiento son los jugos naturales, sin azúcar refinada, libres de preservantes, colorantes y saborizantes. Próximamente tendrá polvos y pulpas funcionales de fruta y una nueva categoría de productos para el desayuno.
Tras extraer la fruta silvestre de la Patagonia y cumplir los más altos estándares enológicos, la empresa Agroviders Ciders Chile produce este espumante de manzana de alta calidad, bajo en calorías y libre de gluten.
Tejedoras de la Provincia de Palena son mujeres hilanderas y tejedoras, herederas de las tradiciones de los primeros colonos chilenos y argentinos que poblaron esta tierra donde se unen Patagonia, costa y cordillera. Confeccionan productos como mantas, cinchas, matras, matrones y peleras utilizando los antiguos telares conocidos como witral (telar parado) y quelgwo (telar horizontal) y productos tejidos a palillos utilizando lana de oveja esquilada, lavada, escarmenada e hilada de manera tradicional.
Las llamas se encuentran fuera de control, y avanzan hacia sectores poblados, poniendo en peligro propiedades de ricos y famosos argentinos que viven en el sector.
Estos destinos turísticos se están viendo seriamente amenazados por el cambio climático, la naturaleza y el hombre. Entre ellos están los glaciares de la Patagonia, el monte Kilimjaro y el Mar Muerto.
Cervecería Austral, fundada en Punta Arenas hace más de 100 años por el maestro cervecero alemán, José Fischer, llega a Mercado Paula con dos premios en la Copa de Cervezas de América que la posicionan dentro de las mejores cervecerías en Latinoamérica.
Tejedoras de Alto Palena (Patagonia) es una agrupación de mujeres hilanderas y tejedoras que heredaron la tradición de los primeros colonos chilenos y argentinos que llegaron al sur de nuestros país. Crean prendas tejidas a telar y palillos, como mantas, ponchos, peleras, cinchas y boinas; todos elementos que son parte de la vestimenta del gaucho chileno.
A Carmen Núñez le dicen Carmen de la Oveja Madre y como su taller es uno de sus rincones favoritos, decidió unir ambos conceptos para dar origen a su marca: Taller de la Oveja. Bajo esta confecciona cuadros y murales, y mezcla lanas de exportación con fierros y materiales recolectados en la Patagonia con los que crea diferentes accesorios y objetos decorativos.
Desde hace cuatro años un grupo de artistas y humanistas de distintos países se reúnen en Tierra del Fuego para trabajar con científicos de la zona y analizar el problema de los castores, especie que amenaza la Patagonia. El proceso –retratado en fotos, videos e instalaciones– se transformó en una exposición que ahora se muestra en París en la Fundación Kadist.
Quince científicos y empresarios turísticos regionales recorrerán el istmo de Ofqui, en una actividad inédita en el país.
El reconocido guitarrista y compositor patagónico Juan Mouras Araya dará una serie de conciertos esta semana en la Región de Valparaíso.