Marcel y Andrés Velasco expusieron en el panel “Construyendo economías dinámicas: políticas para un crecimiento sostenible e inclusivo”, en el marco de la reunión anual del BID llevada a cabo en Chile.
27 mar 2025 08:00 PM
Marcel y Andrés Velasco expusieron en el panel “Construyendo economías dinámicas: políticas para un crecimiento sostenible e inclusivo”, en el marco de la reunión anual del BID llevada a cabo en Chile.
La propuesta logró la aprobación de la Comisión de Economía, instancia donde se hicieron varias modificaciones. El proyecto busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales. La iniciativa apuesta por una simplificación y modernización de los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios vigentes.
Ubicado en Huechuraba, el recinto, que registra un tráfico de 5 a 10 helicópteros diarios, nació como una idea de los dueños de Espacio Riesco a la que se sumaron los exministros Félix de Vicente y Alfredo Moreno; el presidente de Simonetti Inmobiliaria, Alejandro Simonetti, y el empresario Juan Riesco. Helipuerto Santiago fue clausurado por la Municipalidad de Huechuraba, tras dos multas en un mes por no contar con todos sus permisos: opera con patente provisoria desde 2018. Regularización del hangar es su principal problema. La firma también está enfrentada con vecinos, quienes esperan fallo de la Corte Suprema.
Susana Jiménez apuntó a que el proyecto que se está tramitando en el Parlamento, si bien es una solución alentadora, también es parcial e insuficiente.
La firma, fundada por el conocido inversor y emprendedor, obtuvo una preaprobación de un préstamo por US$ 690 millones del Exim Bank para desarrollar su proyecto Black Giant en el norte de Chile. “Si todo va de acuerdo con el plan, y obtenemos uno de los CEOL y los permisos necesarios, podríamos producir litio comercialmente en Chile en 2027″, anticipa el inversionista a Pulso.
" Este sistema de lotería arqueológica deja a los proyectos de inversión a merced de interpretaciones subjetivas, y cada resolución introduce un nuevo nivel de incertidumbre y sobrecostos"
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, comentó que los dichos del gerente general de SQM, Ricardo Ramos se dan"desde su experiencia, pero no representa a toda la industria que enfrenta muy distintas realidades”.
"Más allá de caer en una era del veto a los actores que mejor pueden canalizar una solución confiable, necesitamos fortalecer una institucionalidad autónoma evaluadora que efectivamente priorice y articule el mejor camino para la construcción del bien común".
El Ministerio explicó que la medida se tomó debido al actual escenario de la contrucción que ha dificultado la ejecución de proyectos de construcción por su impacto económico y los costos de construcción.
El proyecto que ya se encuentra en su segundo trámite legislativo, pasará ahora a la Comisión de Transporte, y luego a la sala del Senado.
“Como ha ocurrido antes con otras políticas, Chile tiene hoy la posibilidad y el deber de institucionalizar el consenso sobre lo gravoso de nuestro sistema de permisos, transformándolo en una política de Estado permanente y ambiciosa. Ganaríamos en inversión, crecimiento y una mirada de futuro compartida. Vaya que no es poco”.