En una carta dirigida al mandatario, Juan Fernando Cristo deja entrever sus aspiraciones políticas para las presidenciales de 2026.
10 feb 2025 03:27 PM
En una carta dirigida al mandatario, Juan Fernando Cristo deja entrever sus aspiraciones políticas para las presidenciales de 2026.
La presidenta hondureña, la izquierdista Xiomara Castro, había convocado a la cita para este jueves en Tegucigalpa, pero la canceló debido a "la falta de consenso" entre los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Argentina, Paraguay, El Salvador y Costa Rica aparecen como los gobiernos alineados con la Casa Blanca.
La hasta ahora directora del Departamento Administrativo de la Presidencia colombiana sustituirá en el cargo a Luis Gilberto Murillo.
El gobierno colombiano estará representado en la ceremonia del 10 de enero por el embajador del país en Caracas, Milton Rengifo, según confirmaron fuentes de la Presidencia. Los gobernantes de Brasil, México, Bolivia y Honduras tampoco asistirían.
“La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para garantizar que los venezolanos puedan protestar pacíficamente y que su voto sea respetado”, solicitó la directora para las Américas en Human Rights Watch, Juanita Goebertus.
En conversación con La Tercera, el expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela asegura que, pese a la orden captura en su contra, el excandidato presidencial de la oposición, Edmundo González, “con total seguridad" aún permanece en el país. A juicio de Borges, “no hay ningún tipo de consideración de Maduro por buscar una solución política” a la crisis poselectoral.
En entrevista con La Tercera, el expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz en 1987 cuestiona la propuesta de Lula de realizar una segunda elección como salida a la crisis venezolana. “Me parece bochornoso, porque eso no es viable”, asegura.
El principal asesor especial para asuntos internacionales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el excanciller Celso Amorim, reconoció que "ve las cosas realmente muy difíciles”, pero que Brasil hará todo lo que esté a su alcance para evitar una escalada del conflicto en Venezuela.
Crítico de la mediación que llevan adelante Brasil, Colombia y México frente a la crisis venezolana, el expresidente ecuatoriano cree que “es una forma de ganar tiempo nada más”. “Diálogos se hacen entre fuerzas democráticas, no con dictadores”, dice a La Tercera.
Aunque el excanciller brasileño Celso Amorim reconoció que es aún una “idea embrionaria”, se trataría de una suerte de “segunda vuelta”, con la mediación de organismos internacionales y la participación efectiva de observadores extranjeros.
Carta de la agrupación de centroderecha firmada por autoridades de 22 países europeos y americanos insta a los mandatarios a ejercer su influencia para que se reconozca la derrota del régimen de Nicolás Maduro y se propicie el fin de la represión a los opositores en el país sudamericano.
En tanto, la prensa de Brasil asegura que la Cancillería de ese país estaría coordinando una conversación entre Lula y los presidentes de México y Colombia con Nicolás Maduro y Edmundo González esta semana, para intentar iniciar negociaciones reales en torno a una solución a la crisis venezolana.
Mucho ha cambiado en el país, pero la solución podría no ser inmediata. El escenario más urgente dependerá de que el gobierno despeje o no dudas enseñando las actas electorales. A esto se suma un cambio de paradigma de los países con Presidentes de izquierda y el desencanto de venezolanos que en su momento apoyaron a Chávez.