Lutz Kinderman, CEO de la firma presente en Chile hace 15 años, se muestra convencido en que las distintas escalas de generación eléctrica “tienen que coexistir”, pero en una cancha más pareja.
14 feb 2025 11:59 AM
Lutz Kinderman, CEO de la firma presente en Chile hace 15 años, se muestra convencido en que las distintas escalas de generación eléctrica “tienen que coexistir”, pero en una cancha más pareja.
A través de una carta suscrita, entre otros, por el Consejo Minero, la Asociación de Generación Renovable y dos socios actuales de Acera, se solicita además hacer modificaciones al método con el que determinan los vertimientos de energía “de modo que incluya a todos los generadores, sin excepción”.
En Acesol, gremio que reúne a casi un centenar de firmas enfocadas en el segmento, ven “una serie de elementos que se pueden mejorar”, mientras que en GPM remarcan en la necesidad de no alterar “las condiciones fundamentales bajo las cuales se diseñaron, financiaron y desarrollaron los proyectos existentes”.
"Lamentamos que recién ahora, ante un proyecto de ley que iba a afectar a un segmento de la generación como los PMGD, hayan surgido cuestionamientos a que los recursos para financiar las tarifas de los clientes regulados pudiesen venir del mismo sector eléctrico".
La generación de las centrales calificadas como PMGD, en gran medida, equivale a la que pierden los proyectos de mayor escala, preocupando a las grandes generadoras. En una mesa realizada durante 2024, Generadoras de Chile propuso que la aplicación normativa no debe ser discriminatoria. En su Plan de Descarbonización, cuyo período de consulta vence esta semana, el Ministerio de Energía contempla modificar la actual norma actual que no permite al Coordinador monitorearlos en tiempo real, ni ordenar recortes por la regla de autodespacho.
El documento, elaborado por José Miguel Valdivia, profesor titular de la Universidad de Chile y abogado integrante de la Corte Suprema, califica de “modalidad moderna de financiamiento” la creación del cargo FET, por lo que no ve “posible inferir” que se infrinjan las normas para crear impuestos o tributos nuevos.
El jurista afirma que el proyecto del Ejecutivo comete una clara infracción a reglas constitucionales que prohíben destinar lo recaudado por tributos a fines específicos, y que además se infringen normas con la creación del cargo FET, el cual, plantea, puede ser considerado como una carga pública, impuesto y gravamen especial a la vez.
Este lunes el Ejecutivo ingresó las indicaciones al proyecto que extiende la cobertura a 4,7 millones de hogares. Sin embargo, desde las agrupaciones gremiales que han expresado su oposición al denominado “pilar PMGD” insisten en que no se requieren fuentes de financiamiento más allá de la contribución fiscal. Además, advierten que otras partes de la propuesta alterarían los contratos adjudicados en licitaciones de energía.
La idea con la que el Ejecutivo busca salvar el proyecto para ampliar los subsidios eléctricos, es valorada desde las empresas que se dedican a instalar dicho tipo de unidades. Sin embargo, la posibilidad de que un sólo organismo ejecute la propuesta es vista con preocupación, pues podría alterar normas de libre competencia.
Tras el anuncio de Energía de agregar un plan masivo para la instalación masiva de paneles fotovoltaicos en hasta 175 mil hogares en tres años, integrantes de la comisión que discute el proyecto para aumentar los beneficios a las familias valoraron que se recogieran propuestas vistas en la instancia. Sin embargo, varios no están dispuestos a aprobar el denominado “pilar PMGD” ni tampoco el mayor impuesto verde. En tanto, desde el oficialismo valoraron que el Ejecutivo recogiera la propuesta planteada por diputados PPD.
Entre las nuevas integrantes del gremio destaca Solek, compañía checa que ya está en Acera. También firmas que administran activos para fondos internacionales, y la chilena oEnergy. El gremio de las pequeñas y medianas generadoras alcanza las 19 asociadas a la instancia, en medio del intenso lobby que han desplegado firmas amenazadas por el pilar PMGD, una de las tres fuentes de financiamiento con que el gobierno busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico.
El ingeniero en Ciencias Materiales, Yuri Andrade Sylvester, negocia hoy directamente las condiciones financieras de su mayor iniciativa: BESS Halcón, un megaproyecto de almacenamiento, que cree se hará igual, pero cuyas condiciones cambian si se aprueba el mayor financiamiento al subsidio eléctrico con cargo a las rentas de los PMGD. Además, refuta el debate del proyecto del gobierno: “No tuvo una discusión honesta desde el punto de vista técnico”, afirma.
El ministro de Energía detalló que las postulaciones en curso han sumado cerca de 300.000 nuevas personas, al 1,6 millón que lo hizo en el primer proceso.
El ministro Diego Pardow adelantó parte de las indicaciones en que está trabajando el Ejecutivo para ajustar el proyecto de ley. Entre ellas, está establecer una exención para los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que sean considerados pymes.
Stephanie Crichton asegura que la propuesta del Ejecutivo, que busca recaudar US$150 millones anuales desde los ingresos de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), es “una medida expropiatoria que no posee ningún sustento jurídico”. La firma tiene planes de inversión por US$1.700 millones en Chile.