A fines de la semana pasada, Latam Airlines, una de las principales empresas chilenas, hizo noticia al sellar un negocio que la cambiará radicalmente. Se trata de el ingreso a la propiedad de la compañía de Delta Airlines, que comprará el 20% de la empresa a través de una oferta pública de acciones, por 1.900 millones de dólares. Además, Delta, la segunda aerolínea más grande de Estados Unidos y del mundo, invertirá otros 2 mil millones de dólares en comprar parte de la flota. Delta, ha estado adquiriendo participación en varias líneas aéreas del mundo: Ya tiene el 49% de Virgin Atlantic y también el 49% de Aeroméxico. Además tiene acuerdos comerciales con Air France-KLM, Korean Air, Virgin Australia y China Eastern. El negocio con Latam tendrá consecuencias importantes en el mercado continental, y de hecho comenzó a tenerlas de inmediato, al obligar a American Airlines, quien hasta ahora era socia de Latam, a reaccionar. Pero también se espera que tenga consecuencias a nivel de los consumidores y la manera en que las aerolíneas se relacionan con ellos, como por ejemplo los programas de fidelización de clientes a través de alianzas internacionales.
Etiqueta: Podcast
La creciente tensión entre el gobierno peruano y el parlamento de ese país reventó el lunes, cuando el Presidente Martín Vizcarra anunció la disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones para enero de 2020. La maniobra, haciendo uso de una facultad presidencial contemplada en la Constitución de 1993, desató una crisis institucional que hoy tiene a Perú con dos presidentes. Poco después del anuncio presidencial, el Congreso decidió suspender de su cargo a Martín Vizcarra y tomó juramento a la vicepresidenta, Mercedes Aráoz, ungida como "presidenta en funciones". Paralelamente, los jefes de las Fuerzas Armadas peruanas concurrían al palacio de gobierno para reafirmar su reconocimiento a Vizcarra como máxima autoridad del país. Se trata del último episodio de una crisis institucional marcada por la lucha de poder y cruzada por la causa de corrupción que ha sacudido a la política peruana: Odebrecht.
¿Viajas para estas Fiestas Patrias? En este episodio especial de Crónica Estéreo hacemos un recorrido por la historia de la música chilena. Desde la marginalidad geográfica y social, desde la melancolía y la añoranza, identificamos un sentimiento popular que ha permeado la música nacional. ¿Cuándo comenzó a ser un producto comercialmente exitoso? ¿Qué artistas marcaron los hitos en el camino de la construcción de nuestra identidad musical? ¿De qué hablamos cuando hablamos de música chilena?
Ha sido una pieza clave en la construcción del poder de Sebastián Piñera, pero su llegada al Tribunal Constitucional la había sacado del centro del mapa de influencia. Hasta esta semana. El miércoles, la abogada María Luisa Brahm se convirtió en la máxima autoridad de ese tribunal, una instancia que ha cobrado un creciente protagonismo en el debate político. Su ascenso a la presidencia del tribunal se produjo tras una suerte "golpe blanco", un acuerdo entre un grupo de ministros para bloquear la instalación de quien parecía el sucesor natural del presidente saliente, Iván Aróstica. Una jugada que evidenció que el tribunal constitucional es también parte del tablero donde se los actores políticos operan y buscan influir. ¿Quién es María Luisa Brahm y qué se puede esperar de su gestión a la cabeza del Tribunal Constitucional? ¿Cuánto puede influir o pesarle su histórica cercanía con el presidente Piñera?
Chile se está secando. Y en todo esto, el déficit de precipitaciones ha surgido como una de las consecuencias más evidentes, directas y amenazantes para la forma en la que habíamos vivido hasta ahora. Los científicos ya hablan de una megasequía para referirse a un período de lluvias por debajo del nivel esperado, que ya se extiende por una década y podría completar una década más. Sería muy sorpresivo que hoy, mañana, en dos semanas o incluso en lo que resta de lo que antes conocíamos como invierno, lloviera. Pero aún si se desatara un temporal, las fuerzas que han operado para configurar una tormenta perfecta --si se permite la expresión--- no se van a detener. De modo que mientras el gobierno dicta decretos de emergencia para ir en ayuda de los agricultores afectados y la comunidad discute sobre cómo paliar la falta de agua, persiste la pregunta sobre cómo será el "nuevo normal" de nuestra realidad climática, qué políticas deben adoptarse al respecto y cómo debemos adaptarnos.
Los masivos incendios forestales en la Amazonía de Brasil alertaron y movilizaron al mundo entero ante el evidente desastre que afecta al llamado "pulmón del planeta". Brasil, ha sufrido 74.155 incendios desde enero, lo que representa un 85% más que el año pasado y significativamente más que los 67.790 incendios registrados a estas alturas de 2016, año en que se produjeron severas condiciones de sequía asociadas con el fenómeno de El Niño. Pero si el explosivo aumento en la deforestación del Amazonas ya era una preocupación de todo el mundo, los incendios iniciados hace 20 días llevaron el tema a otro nivel. Ahora no sólo se trata de una tragedia medioambiental que para muchos expertos es irremediable; además es un tema de política internacional que podría costar caro al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuyas políticas, retórica y reacción ante la preocupación del resto del mundo ha causado indignación. Este fin de semana durante la cumbre del G7 en Biarritz, Francia, los incendios en el Amazonas fueron un tema ineludible, sobre todo después de que el anfitrión, el presidente Emmanuel Macron, insistiera en ponerlo sobre la mesa.
Desde que se conoció como proyecto, la Mina Invierno, la faena de explotación del principal yacimiento de carbón en Isla Riesco, en la región de Magallanes, enfrentó una oposición férrea. La campaña para detener al consorcio formado por dos de los principales grupos económicos del país, Von Appen y Angelini, se hizo sentir a través de las redes sociales en todo Chile. Eso fue hace más de una década. Sin embargo, la faena siguió adelante. Hasta ahora, cuando en su intento por incorporar tronaduras a la explotación fue detenida en la justicia. Desde la compañía advierten que esto puede significar el cierre de la obra y la pérdida de cerca de 700 empleos, que representan parte importante de la actividad económica de la región. Desde la oposición a la faena acusan un chantaje empresarial y un ocultamiento de la información con la que la empresa obtuvo sus permisos para funcionar. ¿Cuáles son los escenarios probables de esa explotación ahora? ¿Cuál es el futuro de la Mina Invierno en un país y un mundo que mira a la descarbonización?
El pasado 8 de agosto, un hombre entró portando una subametralladora modificada a un almacén con juegos tragamonedas en la población Carol Urzúa, en Puente Alto, y disparó más de 70 tiros. Había cerca de 10 personas. Murieron cinco. Que esa matanza no haya dominado la agenda de las autoridades en los días inmediatamente posteriores instaló una serie de preguntas en el ambiente. Algunos familiares de las víctimas acusaron desidia de las autoridades centrales. El alcalde acusó clasismo. Y parte de la pregunta sobre ese sesgo de clase también se apuntó a los propios medios de comunicación. La publicación del reportaje "Pistoleros: los sospechosos de la masacre en Puente Alto", en La Tercera Domingo, reinstaló el tema bajo otra óptica en los medios y generó reacciones desde el gobierno. ¿Por qué una matanza masiva en un almacén fue tratada de esa manera por las autoridades y por los medios?
Por primera vez, un fiscal regional será formalizado. Emiliano Arias será imputado por violación de secreto y delito informático en su calidad de fiscal regional de O'Higgins. Se trata de la caída de un fiscal que ganó protagonismo por su trabajo en casos emblemáticos como SQM-Penta y las acusaciones de encubrimiento al interior de la Iglesia Católica. Y es también la primera gran consecuencia del inédito enfrentamiento entre dos persecutores que solían ser amigos: Sergio Moya y el propio Arias. ¿Por qué esta formalización es significativa?
Se dice que es "la gran encuesta", pero las PASO, elecciones primarias abiertas que se celebran en Argentina, son mucho más que eso. Sobre todo cuando la proyección que entregan es tan contundente como las que se derivan de las celebradas el domingo recién pasado. El resultado: El Presidente Mauricio Macri está 15 puntos porcentuales por debajo del candidato opositor, Alberto Fernández. Eso no solo significa que Macri parece condenado a perder en su intento de reelección en octubre, sino que la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner está ad portas de regresar al poder, esta vez como vicepresidenta. Otro resultado: una caída estrepitosa de la bolsa argentina y una reacción violenta de los mercados del mundo. ¿Qué opciones tiene Macri de revertir su destino? ¿Qué puede esperarse de las semanas que quedan hasta las elecciones de octubre?¿Qué lectura económica se hace de ese pronóstico?
Uno de las consecuencias, desde luego, ha sido la xenofobia. De hecho, para el próximo domingo, el llamado Movimiento Social Patriota convocó una marcha para, entre otras cosas, exigir el cierre de las fronteras. La marcha no fue autorizada por la Intendencia y su destino parece incierto, pero da cuenta de las tensiones que el tema migratorio está generando en nuestro país. Tensiones que en gran medida se alimentan de una serie de mitos asociados al fenómeno. En el libro Inmigración en Chile: una mirada multidimensional, del Centro de Estudios Públicos (CEP), editado por Isabel Aninat y Rodrigo Vergara, se ilumina con datos e información rigurosa las principales dimensiones del asunto. La semana pasada y a lo largo de varios días, La Tercera publicó adelantos del libro, que ya está en librerías. El editor jefe de Pulso, de La Tercera, Rodrigo Cárdenas, estuvo a cargo de esas publicaciones.
Las esperanzas de que la guerra comercial tuviera una pronta resolución y dieran un descanso al resto del mundo se rompieron estrepitosamente durante la última semana. Con twitts, aranceles, tasas de interés y monedas nacionales como armas, ambos gigantes han recrudecido su enfrentamiento, mientras el mundo comienza a ajustar sus expectativas. ¿Qué podemos esperar que suceda ahora? ¿Cómo puede influir el proceso electoral del próximo año en Estados Unidos en este conflicto? ¿Hay más razones ahora para temer una crisis económica global en 2020?
Crónica Estéreo [Crónica Estéreo] Test de Inteligencia: los cuestionamientos y las críticas a la ANI
Dos bombas enviadas por correo, una que estalló en una comisaría y otra que no alcanzó a hacerlo en la oficina privada de un exministro del Interior, volvieron a poner en la agenda de prioridades del país la necesidad de luchar contra el terrorismo. Pero a medida que avanza la investigación en torno a sus eventuales responsable, el país también se ha enfrentado a una realidad a menudo abordada con complejos causados por traumas del pasado: el trabajo de los servicios de inteligencia, particularmente de uno. El de la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI. ¿Qué funciones, atribuciones y nivel de eficiencia tiene la ANI? ¿Qué capacidad tiene para luchar contra la amenaza que hoy representan los grupos terroristas?
Fue el fin de semana más violento en la historia reciente de Estados Unidos. Dos tiroteos, perpetrados por dos jóvenes blancos, sumaron al menos 31 víctimas fatales a la lista de muertos por incidentes con armas de fuego en lo que va de 2019. En El Paso, Texas, una ciudad de 680 mil habitantes, la matanza perpetrada por un joven blanco de 21 años tiene todos los componentes para ser considerado un crimen de odio racista. Patrick Crusius publicó un manifiesto donde rechazaba la que llamó "la invasión hispana de Texas" y condujo por más de 10 horas para llegar a esa localidad fronteriza visitada por miles de mexicanos cada fin de semana para hacer compras. El atacante abrió fuego en un local de Walmart, donde mató a 22 personas, seis de ellos ciudadanos mexicanos. Sólo 13 horas después, en Dayton, Ohio, un joven blanco de 24 años abrió fuego contra la multitud en un barrio de bares de esa ciudad. En 30 segundos mató a nueve personas, y reflotó, una vez más, la cuestión de la facilidad de acceso a armas de alto poder de fuego. ¿Qué hace que estos tiroteos tengan un cariz político distinto a los anteriores?
El lugar común de todo gobierno solía indicar que la discusión sobre su posible sucesión no debía anticiparse, para no eclipsar ni obstaculizar el trabajo de la administración en curso. Ya no. En las últimas semanas, el propio Presidente Sebastián Piñera ha sido una de las voces en la centroderecha que han puesto, tácita o explícitamente, el tema de las elecciones de 2021 en la discusión política de hoy. En el centro de todo, una figura ineludible: la de Joaquín Lavín, encumbrado en las encuestas como el candidato con más posibilidades… y el principal rival a vencer. ¿Qué ha motivado que las piezas políticas hayan comenzado a moverse ahora en función del tema presidencial? ¿Por qué se ha adelantado la carrera cuando aún faltan más de dos años para esas elecciones?