El más importante importante galardón de poesía en español y portugués reconoció la obra del autor de Purgatorio y Anteparaíso, por “su ejemplo poético de sobreponerse al dolor”.
8 sep 2020 03:01 PM
El más importante importante galardón de poesía en español y portugués reconoció la obra del autor de Purgatorio y Anteparaíso, por “su ejemplo poético de sobreponerse al dolor”.
La ministra de las Culturas descarta que el Nacional de Literatura, otorgado el martes a Elicura Chihuailaf sea un premio político. "Este premio es literario y llega en un momento muy oportuno de poner en valor la afectividad poética de la cultura mapuche", asegura. A su juicio, el camino para el llamado conflicto mapuche es "diálogo, más diálogo, más diálogo. Los mapuches son una comunidad de personas pacíficas y que tienen una enorme capacidad en la conversación".
El autor de De Sueños Azules y Contrasueños es el primer escritor mapuche en recibir el Premio Nacional de Literatura, en casi 80 años. Desde Asturias, donde se encuentra desde marzo, expresa sus deseos de que el galardón promueva un diálogo entre las comunidades indígenas y la sociedad chilena. "Ojalá podamos conversar de manera profunda y que cada cual asuma lo que tiene que asumir".
El autor de Recado confidencial a los chilenos recibió hoy el galardón más importante del Estado a los escritores. El poeta de Quecherewe recibió la noticia en Asturias, España, donde se encuentra desde marzo. A través de poemarios, ensayos y memorias, ha rescatado la voz de sus ancestros y ha plateado un diálogo con la sociedad chilena.
Formado en 1990, al alero de la Biblioteca Nacional, el centro especializado en difundir investigaciones históricas y obras patrimoniales, cuenta con un valioso catálogo de publicaciones para descargar en forma gratuita. Aquí, una selección de ellas.
Hay picaresca en la literatura y la existencia de Bukowski. Su capacidad para convencer y provocar es impresionante.
La Poesía reunida de Geoffrey Hill (1932-2016), uno de los grandes poetas ingleses, acaba de llegar a nuestro país publicada por Lumen, en edición bilingüe y traducida por Andreu Jaume. La comentó en el Washington Post el crítico Michael Dirda, quien señala que sus poesías parecen estrellas de neutrones y explotan como supernovas.
En casi 80 años de historia, el galardón literario más importante del país ha distinguido solo a cinco escritoras y una de ellas, poeta: Gabriela Mistral. Entre los postulantes de este año destacan tres autoras: Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Rosabetty Muñoz. El colectivo de escritoras feministas AUCH! lanza una campaña para que una de ellas sea la premiada. “Queremos reparar una brecha histórica", dice Nona Fernández.
El autor de La compañera y creador de una poesía apegada a la tierra, falleció la noche del lunes en su departamento en Providencia, producto de EPOC, enfermedad pulmonar crónica que sufría hace años. Premio Nacional de Literatura 2008, vivía solo en Santiago con una cuidadora. Sus funerales se realizarán mañana miércoles en el Parque del Recuerdo.
El poeta y Premio Nacional de Literatura reflexiona en torno a los efectos de la pandemia, la tristeza de la muerte en medio de esta crisis, y el rol de la poesía. En estos días, su obra es motivo de una nueva edición en Italia, y su nombre figura entre los candidatos latinoamericanos al Premio Nobel.
El inclasificable autor chileno que falleció este lunes a los 67 años dedicó su vida a escribir sobre Versalles en el siglo XVII.
Alquimia Ediciones acaba de reeditar La memoria: modelo para armar, un clásico de los estudios literarios nacionales. En el volumen, se narra –de manera fragmentaria y a modo de historia oral- todo lo que ocurría con los grupos literarios chilenos en la década de los 60’s hasta el golpe de 1973. En Culto conversamos con la autora al respecto.
Feminismo y reflexiones biográficas es parte de lo que une a estas nuevas poetas, en su mayoría menores de 30 años, que trabajan en torno a la memoria, las relaciones, el tiempo y las familias.
Refugiado en Concón, donde reside hace 45 años, Bertoni enfrenta la pandemia con la paranoia que corresponde a un hipocondríaco sin cura. No le resulta fácil. Carece de habilidades para hacer trámites por internet y carece de resolución para hacer el aseo. Pero sus problemas más serios, y de los que habla con más entusiasmo por el teléfono, son los existenciales: la conciencia de habitar un mundo tan frágil como insondable, y donde la única verdad posible, asegura aterrado, fue establecida por Tribilín.
Con obras como El árbol de Diana, o Los trabajos y las noches, Alejandra Pizarnik desarrolló una carrera poética marcada por lo personal, pues sobrellevó la poesía como el centro de su vida. En su natalicio, en Culto perfilamos a la poeta argentina, una de las autoras fundamentales dentro del canon de la literatura hispanoamericana.