Asimismo, el cardenal llamó a de la Llera Martin a estar "atento siempre a conservar el depósito de la fe, que es el don más precioso que tiene la Universidad en un contexto de diálogo y de apertura".
1 feb 2025 02:23 PM
Asimismo, el cardenal llamó a de la Llera Martin a estar "atento siempre a conservar el depósito de la fe, que es el don más precioso que tiene la Universidad en un contexto de diálogo y de apertura".
Al inicio del proceso de búsqueda que terminó con el nombramiento de Juan Carlos de la Llera como nueva máxima autoridad de la Universidad Católica se llegó a decir que era el momento de que una mujer asumiera por primera vez el cargo. Pero nada de eso ocurrió e, incluso, sólo hombres fueron elegidos en la trifecta final.
La última convocatoria que le llegó a la instancia representativa de la comunidad universitaria dice que este jueves, a las 8.30 horas, se desarrollará la cita donde el cardenal Fernando Chomali comunicará su decisión ratificada por el Vaticano.
Este miércoles fue lanzada oficialmente la Fundación Chile-África, que preside el exministro Hernán Larraín, con la firma de un convenio con la Pontificia Universidad Católica para respaldar los proyectos que ejecutará la nueva entidad en Kenia.
El proceso para encontrar al sucesor de Ignacio Sánchez está ad portas de vivir su primer gran hito simbólico, cuando el comité de búsqueda definido para tales efectos sea convocado por primera vez. A pesar de esto, las declaraciones de intenciones y el lobby comenzaron hace rato en los pasillos de la PUC.
Hernán Quintana, astrofísico y profesor emérito de la UC, conoció al legendario cantautor. Entre 1967 y 1968 tuvo la oportunidad de hacerle varias fotografías; en su propia casa, durante un viaje a Lonquén y en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, donde trabajaba Jara. Las fotografías pasaron años archivadas sin publicarse, hasta ahora, que Quintana ha firmado un convenio de donación con la universidad para entregar 216 negativos en blanco y negro, los que serán resguardados en el Archivo de la Escena Teatral, de la Facultad de Artes. Acá la historia tras esas imágenes, un tesoro de la cultura chilena.
Filarmónicos y Patriotas se llama un nuevo estudio de José Manuel Izquierdo, publicado por Ediciones UC, en que rescata el trabajo de los autores latinoamericanos en las primeras décadas de la formación de las nuevas naciones latinoamericanas. En charla con Culto, el autor explica su interés en rescatar esa historia, además de trazar algunas características generales, como su origen étnico, el trabajo para la iglesia y cómo vieron en la música una vía de movilidad social. “Lo más difícil fue que se sabía muy poco de ellos”, dice el autor.
El sistema de riego da una solución tecnológica a los agricultores del secano costero afectados por la sequía, y es liderado por la Universidad Católica y financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins.
La inauguración debiese ocurrir en abril, mes en que se cumplen los 60 años de la encíclica “Paz en la Tierra” de Juan XXIII.
El reconocido filósofo y académico falleció esta jornada. Entusiasta del diálogo y de la reunión, durante su vida destacó por participar en clubes, fundar colegios, dictar animadas cátedras universitarias en casas de estudios como la Pontifica Universidad Católica y sus memorables charlas en el CEP, donde se vinculó por tres décadas.
Este jueves se llevará a cabo una ceremonia en el Campus San Joaquín de la UC, en que la casa de estudios suscribe un comodato con la Fundación Vicente Huidobro -que mantiene la obra del poeta- para preservar el legado del autor de Altazor. Con una sala especial dedicada a su trayectoria, en la Casa Central; el archivo en la Biblioteca de Humanidades y una cátedra Vicente Huidobro, se busca difundir uno de los importantes trabajos literarios del siglo XX chileno. Una alianza que, eso sí, tuvo un inicio casi casual.
Casa de estudios inicia el proceso de compra a Copesa de la marca Radio Beethoven y de la señal 97,7.
El pediatra, que en marzo cumple 10 años a la cabeza de la UC, sostiene que "el clasismo, las diferencias sociales y el trato desigual" que se incubó en nuestro país, es una de las causas fundamentales de la actual crisis. "Al ver rayados que piden un trato justo y respeto a la diversidad, te encuentras con frases muy potentes", dice.
Promotor de la filosofía clásica, defensor del "pronunciamiento militar" de 1973, fue nombrado rector de la U. de Chile en 1987. El Premio Nacional de Humanidades falleció el jueves a los 95 años.
Ferviente convencido del poder de las rogativas, académico de la UC y estudioso de la sabiduría popular con varias publicaciones, Gastón Soublette será protagonista de un documental, aún en producción, que resume las aristas de su trabajo. Sus directores, Patricio González y Felipe Ossandón comentan a Culto las historias tras la realización y las dificultades para llevar adelante el proyecto.