Residuos de cebollas, olivas y manzanas, entre otros, son estudiados por un grupo de científicas chilenas que buscan componentes que podrían prevenir enfermedades como el Alzheimer.
23 ago 2022 12:45 PM
Residuos de cebollas, olivas y manzanas, entre otros, son estudiados por un grupo de científicas chilenas que buscan componentes que podrían prevenir enfermedades como el Alzheimer.
Un grupo de investigadores del Centro de Gerociencia, Metabolismo y Salud Mental realiza pruebas con un novedoso pez, llamado Nothobranchius furzeri. Esta especie ha entregado significativas respuestas en el avance del estudio de enfermedades neurodegenerativas, asociadas al envejecimiento.
Investigadores del King's College de Londres descubrió que además de la obesidad, o la edad, hay otros factores biológicos involucrados en la gravedad del Covid.
Investigadores del Centro Médico de Boston encontraron que éste órgano se desprende de las proteínas que son la puerta de ingreso del virus.
Este hallazgo científico podría colaborar en una detección temprana de la enfermedad, antes de la aparición de los primeros síntomas, lo que podría ayudar a minimizar las complicaciones de salud relacionadas con este mal.
El estudio muestra un nuevo método de estudio sobre las células que pueden predecir si una persona contagiada por el virus del Sars-CoV-2 va a producir un cuadro grave de la enfermedad, lo que ayudaría a descongestionar los sistemas de salud.
Mónica Olvera es una destacada científica mexicana que trabaja en la U. Northwestern de Estados Unidos. La investigadora acaba de descubrir junto a su equipo de científicos una debilidad del Sars-CoV-2. Vea en nuestro video cuál es esta debilidad, y cuál es la implicancia futura para la evolución de la actual pandemia.
La variante es una proteína espiga llamada "D614G", que el virus usaría para invadir e infectar las células humanas con mayor facilidad, según un estudio publicado en la revista Cell, sin embargo, esto aún no se ha comprobado. Anthony Fauci, el principal especialista en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, señaló que los datos muestran que hay solo una mutación, que "en realidad hace que el virus pueda replicarse mejor y tal vez tenga una alta carga viral".
Según Adimark, el 67% de las dueñas de casa prefiere el huevo por su valor nutricional, su precio y su fácil preparación.
El equipo de investigación sostiene que el hallazgo "podría cambiar el curso del tratamiento no sólo del cáncer de piel, sino del cáncer en general, lo que se podría convertir, en un futuro, en nuevas vías terapéuticas".
El hallazgo es prometedor para enfrentar el problema de las "superbacterias" resistentes a los antibióticos en los hospitales y causantes de neumonías graves y otras infecciones difíciles de tratar.
Chris Ormandy, profesor asociado del Instituto Garvan de Sídney, explicó a la emisora australiana ABC que los tratamientos para eliminar o reducir los tumores cancerígenos en las mamas pierden eficiencia ante elevados niveles de la proteína ELF5.
Los científicos han hecho avances en la creación de "bio impresiones" para medicina regenerativa de órganos y la creación de piezas de carne sería algo más sencillo.
El hallazgo aumenta las posibilidades de desarrollar medicamentos o lociones que puedan elevar los niveles de una proteína, responsable de coordinar que las células produzcan el pigmento.
Se trata de la proteína del gen ANKK1, que también podría estar implicada en anomalías de procesos de aprendizaje y el desarrollo de problemas de conducta.