El Ejecutivo ingresó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados el 13 de julio. Se establecen penas que llegan al presidio perpetuo.
Javiera Matus
7 ago 2018 09:09 PM
El Ejecutivo ingresó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados el 13 de julio. Se establecen penas que llegan al presidio perpetuo.
La normativa que restringe el derecho a petición de quienes hayan sido parte de la administración pública, generó suspicacia debido a que afectaría a los dos profesionales que han encabezado la estrategia socialista frente al organismo fiscalizador en temas como el aborto y el viaje a Harvard del ministro Felipe Larraín.
Rodrigo Ramírez propuso reflotar la idea de que las empresas que no usan el espectro radioeléctrico puedan comercializarlo.
El proyecto de ley fue impulsado por una joven víctima de acoso sexual durante un concierto, quien inició una campaña el año pasado para considerar este hecho como un delito sancionable.
El Congreso de Argentina en Buenos Aires se encuentra rodeado de miles de personas, en su mayoría mujeres, que siguen de cerca el debate histórico del proyecto de legalización del aborto que se analiza en la Cámara de Diputados. Los manifestantes, protestan con pañuelos verdes representando a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Fuente: Reuters
La iniciativa que crea la estatal de Intermediación Financiera, se votará hoy en la Cámara de Diputados.
Según el ministro Felipe Larraín, de aprobarse la iniciativa que se tramita en el Congreso, "permitirá en Chile el despliegue de la economía digital en todo su potencial".
La iniciativa contemplará modificaciones, entre otras, a la calificación de servicios mínimos, en los procedimientos de huelga y en grupos negociadores. Además, se alistan más dictámenes.
Hay dos opciones que explican por qué se haya vuelto a poner en el debate esta legislación. O la legislación quedó mal, dado que no se logró el efecto deseado, o quienes están detrás del proyecto lo hacen por populismo.
El Mandatario aseguró también que la "gratuidad en la educación superior" llegó para quedarse y explicó que la iniciativa buscará beneficiar al 70% de las familias más vulnerables a partir del próximo año.
Tras exponer en la comisión de Interior en la Cámara baja, el ministro Andrés Chadwick expresó que la semana que viene La Moneda enviará indicaciones.
El proyecto de ley fue firmado en agosto de 2017 por la ex Presidenta Michelle Bachelet.
El presidente de la Asociación de Isapres asegura que su sector está dispuesto a enfrentar cambios en el sistema y acusa que en el gobierno de Michelle Bachelet no se avanzó en esta materia por diferencia de criterios al interior del Ejecutivo.