La ciencia lo define como los "miedos del domingo". Sepa por qué se produce este fenómeno y cómo superarlo.
Jolanta Burke* (The Conversation)
31 jul 2022 05:00 AM
La ciencia lo define como los "miedos del domingo". Sepa por qué se produce este fenómeno y cómo superarlo.
La investigación evidenció presencia de altos índices del llamado Síndrome Burnout Parental, que hace que padres y madres se sintieran sobrepasados en la crianza durante los primeros meses de encierro por el Covid-19.
Actividades cotidianas como lavar platos, doblar la ropa y regar el jardín tendrían efectos positivos cuando atravesamos momentos de angustia, dicen algunos estudios. Tres psicólogos opinan al respecto, plantean sus reparos y entregan sus recomendaciones sobre cómo sacarles provecho de manera apropiada.
Entre adolescentes que buscan ser aceptados por sus pares, que buscan apreciarse y reconocerse dentro de un grupo, el bullying no echa pie atrás a la hora de juzgar el cuerpo del otro. ¿Cómo evitar este tipo de situaciones que pueden desencadenar en trastornos alimentarios o cuadros que afectan la Salud Mental de miles de jóvenes en Chile?
¿Qué hace que una persona cometa un crimen? Psiquiatras, neurocientíficos y peritos criminales han examinado por años el cerebro de los asesinos, para buscar ahí la posible explicación de sus actos. Pero no todos están de acuerdo en que aquí están las razones.
En Chile, explican desde la PDI el delito no acapara la atención. Pero es uno de los más denunciados. En 2021 se recibieron 18.104 denuncias. Sin embargo, creen que las cifras son aun mayores. La vergüenza, dicen sería la causa: "A nadie se le recrimina ser víctima de un robo, pero si es víctima de la estafa, sí se le recrimina".
Para la actividad física también corre ese dicho de que la diferencia entre medicina y veneno está en la dosis. Una especialista explica las causas y las consecuencias del exceso de entrenamiento, además de derribar el mito de que “el deporte es terapia”.
Si tu hija o hijo tiene susto de ir al odontólogo, es probable que le hayas heredado ese temor. Lo bueno es que se puede revertir, ya que hoy en día tanto la tecnología como la preparación profesional es muy distinta a la que experimentaron los adultos. Cuatro especialistas dan sus consejos.
Si este 14 de febrero no estarás en pareja, acá te entregamos valiosas sugerencias para defenderte de la avalancha de stories, fotos y publicidad de corazones y parejas besándose. Aunque parece un día ideal para deprimirse, distraerse y disfrutarlo en soledad es menos difícil de lo que parece.
Puede ser algo inhabilitante para la vida cotidiana o, bien, un motor para la creatividad y el desarrollo personal. Tres psicoanalistas nos ayudan a ver en perspectiva a un malestar que marca el ritmo de estos tiempos.
Las fotos tienen el poder de enlazarnos con recuerdos e información que permanecen en el inconsciente. Una vertiente de la psicología y otra del arte abren ese camino, que a través de imágenes —incluso de selfies— ayuda a conseguir la sanación de ciertos males y fomenta el autoconocimiento.
Aparte de la comida y la bebida, lo que también abunda en estas fiestas son las preguntas desatinadas de familiares o cercanos que no habías visto hace tiempo. Dos psicólogas dan sus consejos para salir airoso de estos complejos momentos.
El contraste entre la felicidad del ambiente y una pena en el interior puede hacer que esa angustia haga eco y se amplifique. ¿Cómo podemos gestionar nuestras emociones estas fiestas y empatizar con quienes están tristes? Dos expertas nos entregan sus consejos.