A 58 años del fallecimiento de la cantautora, Culto recuerda su paso por la carpa de La Reina, el espacio que la albergó en los meses finales de su vida y que pasó de ser un sueño, a una pesadilla.
5 feb 2025 01:20 PM
A 58 años del fallecimiento de la cantautora, Culto recuerda su paso por la carpa de La Reina, el espacio que la albergó en los meses finales de su vida y que pasó de ser un sueño, a una pesadilla.
¿Por qué en su reciente visita a Chile a Emmanuel Macron se le regalaron discos de Quilapayún y Mon Laferte y no otros? La pregunta parece circunstancial, pero abarca el tema ancho de los esfuerzos oficiales de proyección musical hacia el mundo.
El integrante de Quilapayún presentará su material en solitario en un show especial a fines de esta semana en el GAM. Lee aquí las coordenadas.
Longplays y regalos literarios, como textos en francés de Pablo Neruda, recibió en La Moneda el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien dejó Chile el jueves en la tarde tras reunirse con Gabriel Boric.
La celebración organizada por la SCD se desarrollará este sábado 5 y domingo 6 de octubre y tendrá a 18 músicos y grupos repartidos en dos sedes. Revisa a continuación la programación completa y cómo obtener las entradas.
Aunque es una de las voces más significativas de la música chilena, el cantante dice: "Cada día me extraño más de que todavía tenga voz". A las puertas de la celebración de los 55 años de Congreso, Sazo habla con Culto del paso de los años, de su escaso temor a la muerte, de la fórmula que ha mantenido unido al conjunto, de su nulo vínculo con las drogas y de por qué ha aprendido a caminar de nuevo.
El ex Gondwana comentó que se sintió "utilizado como artista" luego de dar conciertos y apoyar las causas de octubre de 2019. A propósito de sus palabras, otras voces activas durante el movimiento, como Eduardo Carrasco, de Quilapayún; Claudio García, de Los Miserables, y Álvaro España, de Fiskales Ad-Hok, reflexionan en Culto sobre el fenómeno. "Cuando uno apoya causas, uno sabe a lo que se mete, uno sabe los riesgos que corre, de desilusiones y un montón de cosas", dice García.
La fecha doble en el Teatro Teletón que tenía en su cartel a Los Jaivas, Quilapayún y Manuel García, entre otros, no se realizará este fin de semana.
Pese a que desde hace décadas los sonidos nacionales cultivan un culto en el Viejo Continente -bajos los ejemplos de Lucho Gatica, Violeta Parra o Chico Trujillo-, esta vez son dos voces femeninas las que se encargarán de darle continuidad a la agenda: Mon Laferte y Myriam Hernández han agendado importantes pasos por esa región.
La legendaria agrupación nacional abraza las nuevas tecnologías y a mediados de mayo realizará un espectáculo con sonido en 360° por primera vez en su historia. Lee aquí las coordenadas.
Inti-Illimani Histórico, Quilapayún y Manuel García en una sola fecha en Santiago. Las entradas ya se encuentran a la venta. Puedes ver aquí los detalles.
El alcance mundial de la composición creada en 1973 por Sergio Ortega y Quilapayún es el eje del filme dirigido por el musicólogo Martín Farías. La cinta se sostiene en testimonios de artistas de Chile, Portugal, Francia, Alemania, Finlandia y Japón. “Si bien ha tenido una circulación muy importante, no ha estado circunscrita a un estilo musical en particular”, indica el realizador.
Por estos días se reeditan en vinilo dos de los títulos que mejor retratan la búsqueda creativa del asesinado cantautor: Víctor Jara (1967) y Canto Libre (1970). Ambos ya están disponibles en tiendas con sus diseños originales.
El 11 de septiembre marcó a una generación de músicos que venía trabajando en un activo proceso de fusión, tal como sucedía en otros puntos del orbe. Pero cortó varios proyectos. Desde el ballet que trabajaba Inti Illimani, al concierto que Los Jaivas preparaban con la Sinfónica y las iniciativas de rock fusión, al estilo de Panal, que quedaron truncos. Otros como Illapu debieron sumergirse ante la sospecha del régimen con la estética andina.
1973 fue también en Chile un año de hasta entonces inaudita exploración en el rock, de una bohemia viva en torno al jazz, de orgullo de clase a través de la despreciada “canción cebolla”, de conquistas asombrosas para las orquestas infantiles y juveniles, de promoción internacional que, en algunos casos, afirmó a voces tan talentosas como osadas. Aunque los militares se ensañaron particularmente contra la canción social, sus bandos y medidas represivas también hirieron de muerte (en algunos casos, de modo literal) a ese florecer musical irrecuperable.