Rafael Sagredo

24 JUNIO
Columna de Juan Carlos Yánez Andrade: Una respuesta al último libro del historiador Rafael Sagredo
Opinión

Columna de Juan Carlos Yánez Andrade: Una respuesta al último libro del historiador Rafael Sagredo

23 JUNIO
Rafael Sagredo, historiador: “Las ideas de Alberto Edwards sirvieron de sustento a la dictadura y persisten hasta hoy”
Académico de la UC y premio nacional de Historia, el investigador traza un perfil político e intelectual del influyente autor de La fronda aristocrática. Admirador de Portales, detractor de la democracia y ministro de la dictadura de Ibáñez, Edwards fue, ante todo, "un político que usó y abusó de la historia", dice Sagredo.
LT Domingo

Rafael Sagredo, historiador: “Las ideas de Alberto Edwards sirvieron de sustento a la dictadura y persisten hasta hoy”

04 SEPTIEMBRE
Rafael Sagredo: “Siempre hay una alternativa; siempre está la vía institucional”
El día en que los chilenos deciden en torno a una propuesta constitucional, el ganador del Premio Nacional de Historia 2022 no puede sino conectar esta jornada, y el actual proceso constituyente, con un proceso no tan distinto de hace 194 años. Es el tema de su libro más reciente, 8 de Agosto de 1828. Un Día Histórico Como Cualquiera, así como el punto de partida para hablar del presente.
LT Domingo

Rafael Sagredo: “Siempre hay una alternativa; siempre está la vía institucional”

26 AGOSTO
Rafael Sagredo: vida e historia
El Premio Nacional de Historia recayó en el académico de la U. Católica y director, desde hace 26 años, del Centro Barros Arana. Un investigador de intereses variados y aproximaciones múltiples, que defiende un diálogo entre presente y pasado del cual la ciudadanía, piensa, no debe quedar fuera.
Culto

Rafael Sagredo: vida e historia

26 AGOSTO
El historiador Rafael Sagredo obtiene el Premio Nacional de Historia 2022
Historiador de la UC, ha desarrollado investigaciones sobre la historia de las ideas y prácticas políticas. También en el campo de la historia de las mentalidades y la vida privada.
Culto

El historiador Rafael Sagredo obtiene el Premio Nacional de Historia 2022

09 ENERO
Cuando Chile se partió en dos: Balmaceda, el salitre y el estallido de la Guerra Civil de 1891
En enero de 1891 -hace 130 años- estalló una violenta guerra civil que enfrentó al gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, con la oposición reunida en el Congreso y que terminó meses más tarde con el suicidio del mandatario. Convocados por Culto, historiadores discuten algunas claves de la crisis: la controversia por el uso de las abultadas rentas del salitre, la resistencia a la autoridad presidencial, el rol de las fuerzas armadas en la vida política y el verdadero papel que jugó John Thomas North.
Culto

Cuando Chile se partió en dos: Balmaceda, el salitre y el estallido de la Guerra Civil de 1891

22 JULIO
Premio Nacional de Historia: cuatro candidatos en tiempos de excepción
Mañana se constituye el jurado que atribuirá en agosto el galardón del Estado a quien “se haya destacado por su aporte a la historiografía, comprendida desde los inicios del poblamiento humano”. Postulan Ana María Stuven, Iván Jaksic, Armando Cartes y Rafael Sagredo.
Culto

Premio Nacional de Historia: cuatro candidatos en tiempos de excepción

23 JULIO
De la formación política de Chile al rol de las mujeres: Los candidatos al Premio Nacional de Historia
Este viernes se constituye el jurado que decidirá en agosto el galardón del Estado chileno a quien “se haya destacado por su aporte a la historiografía, comprendida desde los inicios del poblamiento humano”. En la 24 versión del premio, postulan Ana María Stuven, Iván Jaksic, Armando Cartes y Rafael Sagredo.
La Tercera PM

De la formación política de Chile al rol de las mujeres: Los candidatos al Premio Nacional de Historia

17 JUNIO
La epidemia que se llevó a un Presidente de Chile: la tuberculosis y la muerte de Pedro Aguirre Cerda
Tras dos años y once meses en la presidencia, “Don Tinto” falleció a consecuencia de una enfermedad considerada una “plaga social” en la época, y que por entonces se cobraba miles de víctimas. Precisamente, bajo el lema “Gobernar es educar”, su gobierno se propuso mejorar las condiciones de vida de la población, a partir de una fuerte acción del Estado, que para entonces ya se había involucrado en políticas de construcción de sanatorios, entre otras.
Culto

La epidemia que se llevó a un Presidente de Chile: la tuberculosis y la muerte de Pedro Aguirre Cerda

16 MAYO
Cuando el cólera cerró todo Chile: la “gran epidemia” de 1886 que mató a 30 mil personas
Cordones sanitarios para impedir la propagación del cólera en los pasos cordilleranos, cuarentenas de pasajeros y recintos especiales para aislar a los contagiados, fueron algunas de las medidas que se implementaron para combatir a la feroz pandemia que asoló al país en plena era de bonanza salitrera. Pero las malas condiciones de vida, la presencia constante de enfermedades y el temor de la población hacia la medicina moderna, fueron solo algunas de las dificultades que se debieron soslayar. En Culto revisamos la historia de una epidemia en el Chile que aún se debatía entre la tradición y la modernidad.
Culto

Cuando el cólera cerró todo Chile: la “gran epidemia” de 1886 que mató a 30 mil personas

04 ABRIL
La historia de Chile a ojos extranjeros
Se acaba de publicar una nueva edición de la Historia de Chile, 1808-2017, de William Sater y Simon Collier, especialistas estadounidense y británico, respectivamente. El libro ofrece una mirada distante de nuestro pasado y se agrega a un cuerpo de obras de autores foráneos.
Culto

La historia de Chile a ojos extranjeros

05 ABRIL
Historiadores asociados
La naciente Asociación Chilena de Historiadores aspira a una mayor presencia del gremio en la sociedad. Pía Montalva, presidenta de la AChHi, destaca la importancia de participar en el debate público.
Culto

Historiadores asociados