Los palestinos retornan a sus casas destruidas en Jan Younis, la guerra ya se convierte en la más larga que involucra a Israel desde los años 80.
8 abr 2024 08:20 PM
Los palestinos retornan a sus casas destruidas en Jan Younis, la guerra ya se convierte en la más larga que involucra a Israel desde los años 80.
Después del mortal atentado de Hamas del 7 de octubre de 2023, que dejó unos 1.200 muertos en Israel y más de 250 secuestrados, de los que unos 130 siguen cautivos en la Franja de Gaza, el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu lanzó la operación “Espadas de hierro” en represalia por la “Tormenta de Al Aqsa”, como la organización islámica radical bautizó a sus ataques. Después de 181 días de ofensiva, las autoridades sanitarias del enclave palestino hablan de 33.000 fallecidos, mientras que la ONU da cuenta de 1,7 millones de desplazados internos en una población de 2,3 de millones de habitantes.
Miembros de Médicos Sin Fronteras relataron de primera mano lo que vieron en sus viajes al enclave. Desnutrición, huérfanos amputados y quemados o disparos de francotiradores contra niños fueron algunos de los hechos que dicen haber presenciado en terreno. La solución, piden, es un cese al fuego.
La organización sin fines de lucro, impulsada por el reconocido chef español-estadounidense José Andrés, decidió detener su cooperación luego de que el ejército israelí atacara por error un pequeño convoy de ayuda humanitaria, donde murieron siete de sus trabajadores. Investigaciones preliminares apuntan a un ataque dirigido, pese a que un vehículo llevaba el logo de la ONG.
Hamas sería "el primero en celebrarlo" si se convocaran elecciones anticipadas como pide la oposición, según el primer ministro israelí.
Tras la votación de la ONU, el primer ministro Benjamin Netanyahu canceló una visita a Washington de una delegación de alto nivel que debía discutir una operación militar israelí planeada en la ciudad de Rafah.
De momento, Guterres ha acudido al Hospital General de la localidad de El Arish, la capital de la gobernación egipcia del Sinaí del Norte, para inspeccionar el estado de salud de los heridos en la Franja de Gaza, que reciben tratamiento en hospitales egipcios.
El primer ministro Benjamin Netanyahu autorizó una ofensiva en Rafah, pero aún no se ha hecho pública la vía de escape para los civiles.
“Operaremos en Rafah. Esto llevará varias semanas y sucederá”, dijo el primer ministro israelí, sin aclarar si se refería a que el asalto duraría semanas o comenzaría en semanas.
Tanto los aliados como los críticos globales han instado a Netanyahu a posponer el ataque a Rafah, por temor a víctimas civiles masivas. Pero Israel dice que es uno de los últimos bastiones de Hamas a quien se ha comprometido a eliminar y que los residentes serán evacuados.
Más de un millón de palestinos se han refugiado en la ciudad, que es el próximo objetivo de Israel en la guerra contra Hamas.
El edificio de 12 plantas, situado a unos 500 metros de la frontera con Egipto, resultó dañado en el ataque. Decenas de familias se quedaron sin hogar, aunque no hubo víctimas, según los residentes
Washington afirmó que el acuerdo de alto el fuego ya estaba “sobre la mesa”, aprobado por Israel y a la espera únicamente de la firma de los militantes palestinos. Sin embargo, las partes beligerantes ofrecieron poca información sobre el estado de los avances.
Desde las Naciones Unidas han advertido de que una cuarta parte de los 2,3 millones de habitantes están a un paso de la hambruna
Estados Unidos iniciará negociaciones para que el Consejo de Seguridad de la ONU llame explícitamente a un “alto al fuego”, aunque con salvedades, como la exigencia de que sean liberados todos los rehenes israelíes, así como la eliminación de las barreras que impiden la entrada de ayuda humanitaria. En tanto, la exsubsecretaria chilena Ximena Fuentes expuso sobre la situación en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya durante el martes.