El último pronóstico trimestral de la Dirección Metereológica de Chile adelantó por por primera vez cómo estará el tiempo en enero 2024 y los expertos prevén que la situación se replicará en los años.
Josefa Zepeda
9 nov 2023 05:50 PM
El último pronóstico trimestral de la Dirección Metereológica de Chile adelantó por por primera vez cómo estará el tiempo en enero 2024 y los expertos prevén que la situación se replicará en los años.
Según explican los expertos, el derretimiento de la nieve y las temperaturas que superaron los 37°C dejarán graves consecuencias para la salud y el ecosistema de la zona norte y centro del país.
El pronóstico de la Dirección Meteorológica indica que para el trimestre julio, agosto, septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal y, por lo tanto, tras las precipitaciones del fin de semana, habrían heladas polares. Pero la presencia de El Niño podría alterar los termómetros.
La capital anota a la fecha 80,2 mm de agua caída durante 2023, cifras que aumentaría a partir de hoy, debido al fenómeno climático.
El registro realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Santiago logró dar con el punto más alto de radiación solar que se tenga registro. Supera incluso al de la Antártica en su peor momento de radiación provocado por el agujero de ozono.
El registro realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Santiago logró dar con el punto más alto de radiación solar que se tenga registro. Supera incluso al de la Antártica en su peor momento de radiación provocado por el agujero de ozono.
De acuerdo al científico, el alza de temperatura de la zona del Pacífico Tropical que genera los efectos más directos en Chile, ya tiene un nivel que solo se da cuando está presente el fenómeno.
Los hallazgos refutan la idea de que una tormenta de citoquinas posterior al Covid-19, una respuesta inflamatoria abrumadora que causa insuficiencia orgánica y que fue responsable de un número significativo de muertes.
La combinación de químicos volátiles y las altas temperaturas han creado casi impunemente una bomba de tiempo para la salud de la población, denuncia un inédito estudio liderado por el climatólogo de la U. de Santiago, Raúl Cordero, invesitgación publicada en Nature.
Tras el fin de La Niña se presentará esta condición climática, que abre una pequeña esperanza en medio de una extensa megasequía e innumerables olas de calor, condición climática que justamente se podría registrar este fin de semana desde Coquimbo al Biobío.
A pesar de que durante los últimos días las noches y las mañanas han sido más frías, marzo está entre los más calurosos de la historia. En los primeros 12 días, la temperatura máxima promedio en Santiago ha estado casi 3°C por encima de valores típicos y y lo convierte entre los cinco más tórridos registrados.
Tras un inusual ciclo, el evento meteorológico dará pasó probablemente al fenómeno opuesto, El Niño, lo que podría cambiar el patrón de lluvias durante el próximo invierno.
El climatólogo afirma que la sensación de que estamos atravesando un "verano fresco" no es más que una extraordinaria capacidad de adaptación a las temperaturas extremas. El promedio en enero ha estado 1°C por sobre los valores normales.